PANORAMA DEL PERIODO

 




Panorama del periodo I

Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente hechos y procesos desde la Revolución mexicana hasta las últimas décadas. Localiza las principales regiones donde se desarrolló el conflicto armado.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente el inicio, desarrollo y conclusión de la Revolución mexicana.

En la primera década del siglo XX el régimen de Porfirio Díaz, que había sido extremadamente hábil en subordinar a los poderes regionales mediante un sistema de favores y clientelismo, comenzó a fragmentarse.

Entre 1906 y 1908 se vivió una crisis económica como consecuencia de la caída de los precios de las principales materias primas que México exportaba: plata, oro y henequén, lo que ocasionó pérdida de mercados y cierre de empresas.

En 1906 en Cananea, Sonora, los mineros hicieron una huelga para obtener mejores salarios y acabar con la discriminación de los capataces que otorgaban mejor trato y un salario más alto a los trabajadores estadounidenses. La huelga fue reprimida y los principales líderes encarcelados, y algunos ejecutados.

En enero de 1907, los obreros textiles de la fábrica de Río Blanco, localizada cerca de Orizaba, Veracruz, hicieron una huelga para mejorar sus condiciones de trabajo. La respuesta del gobierno fue otra vez la represión. Los líderes sobrevivientes fueron encarcelados y deportados.

En esas condiciones de descontento popular creciente se conformó el Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes se exiliaron en Estados Unidos de América, perseguidos por el régimen de Díaz, al denunciar las injusticias de la dictadura a través de sus periódicos Regeneración y El Hijo del Ahuizote. Destacaron también Sara Estela Ramírez, Elisa Acuña Rosetti y Juana Belén Gutiérrez.}

La ideología de este grupo tuvo una enorme influencia en varios grupos inconformes con la dictadura, a través de la redacción del plan político más radical del porfiriato: el Programa del Partido Liberal Mexicano. Con la politización que hicieron a través de la prensa, se formó una parte de la nueva generación de líderes populares que luego ocuparían un lugar central en la Revolución mexicana.

Conoce más sobre los hermanos Flores Magón a través del siguiente video.

  1. Hnos. Flores Magón

https://www.youtube.com/watch?v=ywKU7Au2gss

En 1908 se difundió en la prensa nacional la entrevista que James Creelman le realizó a Porfirio Díaz, donde éste declaraba que el pueblo mexicano era ya apto para la democracia, que se retiraría de la vida pública y que vería con agrado el surgimiento de diferentes opciones políticas que contendieran institucionalmente por el poder. Sin embargo, Díaz no cumplió su palabra y se postuló para su octava reelección.

Francisco I. Madero, miembro de una de las familias más ricas del noreste del país resultó ser un enemigo político atípico, que encaró al régimen porfiriano y lo llevó hasta sus últimas consecuencias. Con la aparición de su libro La sucesión presidencial en 1909 causó una honda conmoción en la opinión pública, que leyó con avidez su crítica a la política porfiriana.

Promovió la formación del Partido Antirreeleccionista que se constituyó a través de múltiples clubes opositores al régimen, algunos clubes fueron “Las Hijas de Cuauhtémoc” fundado por Dolores Jiménez y Muro y “Luz y Progreso” liderado por Aquiles y Carmen Serdán. Madero realizó en 1909 y 1910 dos giras por el país con enorme éxito.

Al aproximarse las elecciones, la campaña maderista fue hostilizada y su líder encarcelado. En tales condiciones se efectuaron las elecciones, en las que Díaz se impuso.

Madero no cedió, convencido de un fraude, encargó a Federico González Garza que documentara las irregularidades del proceso. Las presentaron ante las autoridades electorales quienes hicieron caso omiso de los reclamos y ratificaron a Díaz.

Agotadas las instancias legales, Madero se fugó de la prisión de San Luis Potosí, donde había sido recluido.

Refugiado en San Antonio Texas, Madero dio a conocer el Plan de San Luis con el que llamó a la insurrección el día 20 de noviembre de 1910. En el plan denunciaba el fraude electoral y desconocía a Díaz. El artículo que más impactó en la población rural fue el 3°, en el cual reconocía el derecho de los campesinos para recuperar las tierras que les habían sido arrebatadas por las haciendas.

El levantamiento maderista, a diferencia de insurrección de clases medias urbanas que había planeado, fue una verdadera revolución social llevada a cabo por los sectores populares que rebasó la capacidad de respuesta de Díaz y del ejército federal.

No fue un proceso homogéneo y es difícil caracterizarla como una sola revolución. En realidad, fueron muchas revoluciones regionales, con actores sociales, liderazgos y proyectos distintos y a menudo encontrados.

Para abril de 1911 la rebelión se había extendido a todos los estados del norte, y la mayoría del centro y sur. Surgieron cientos de bandas rebeldes, las cuales originaron liderazgos nuevos. Los más importantes fueron Pascual Orozco y Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en Morelos, a los que se sumaron otros como Martín Espinosa en Tepic, Juan Banderas en Sinaloa, Cándido Navarro en Guanajuato, Gabriel Gavira en Veracruz, Camerino Mendoza en Puebla. Todos ellos tenían en común provenir de los sectores rurales medios y bajos, con un profundo vínculo con sus comunidades.

Luego de la toma de Ciudad Juárez por Orozco y Villa se firmó el Convenio de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, con el cual Díaz entregaba el poder. Días después partía hacia su exilio en Francia. Era el fin del porfiriato y el comienzo de una nueva era, pero la revolución todavía no triunfaba.

El ejecutivo federal quedó provisionalmente en manos de Francisco León de la Barra, ministro de Relaciones Exteriores, quien convocaría a elecciones federales y desarmaría a las fuerzas rebeldes. Hubo algunas resistencias, sobre todo porque Madero y el gobierno provisional excluyeron a los líderes revolucionarios del gabinete, de las gubernaturas y de los puestos políticos, administrativos y militares de primer nivel, lo que generó resentimientos y encubó posteriores rebeliones, aun así los principales jefes militares de la insurrección maderista fueron licenciados y sus tropas disueltas.

El único movimiento que se negó a entregar las armas y exigió que se hiciera una reforma agraria que cumpliera las aspiraciones de la población rural que se había incorporado a la revuelta fue el zapatismo, liderado por Emiliano Zapata. Este movimiento tuvo lugar en Morelos, Puebla, Guerrero, el Estado de México y el sur de la capital. A pesar de la intervención mediadora de Madero, el zapatismo se radicalizó en el curso de las negociaciones y, ante la irrupción del ejército federal, Zapata se sintió traicionado por Madero y rompió con él, mediante un plan que se convirtió en el programa agrario por excelencia de la Revolución mexicana: el Plan de Ayala.

Sobre este pronunciamiento, observa y escucha el siguiente video.

  1. Zapata y el Plan de Ayala

https://www.youtube.com/watch?v=J7hauuuiEtU

Madero asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1911. Su gobierno se caracterizó por la apertura política, por un respeto a las libertades constitucionales, por la convicción democrática, pero también por una gran indefinición ante los principales problemas que llevó a su administración a no resolver de raíz los asuntos prioritarios para sus aliados revolucionarios, con propuestas tibias que no dejaban satisfecho a ninguno de los actores involucrados.

Un sector del ejército parte de la jerarquía eclesiástica y el embajador norteamericano en México, Henry Lane Wilson, apoyaron a los exporfiristas Bernardo Reyes y Félix Díaz para sublevarse.

El 9 de febrero de 1913 el general Manuel Mondragón liberó a Reyes, quien encabezó la columna que se dirigió a tomar Palacio Nacional. Félix Díaz, sobrino de Porfirio, con una escasa fuerza se atrincheró en La Ciudadela, en el centro de la Ciudad de México. Madero nombró a Victoriano Huerta jefe de la campaña contra los sediciosos, confiando en su capacidad y lealtad.

Huerta vio que era su oportunidad y entró en trato con los sublevados, simuló una campaña que desgastó a las fuerzas maderistas. Por iniciativa del embajador norteamericano, Félix Díaz y Huerta sellaron un pacto por el que este último se comprometía a dar un golpe de Estado. Se consumó así el derrocamiento de Madero, quien fue obligado a renunciar, junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. Ambos fueron asesinados.

Ante el gobierno usurpador de Huerta, la revolución adquirió una nueva causa. Entre los movimientos opositores al huertismo se ubica el liderado por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, quien se negó a reconocerlo y organizó la lucha para derrocarlo, a través del Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, en el cual llamaba a restablecer el orden constitucional. Desde entonces, su movimiento fue conocido como constitucionalista.

El constitucionalismo pronto se hizo fuerte en los estados del norte, principalmente Sonora. Otra región clave fue Chihuahua, donde los líderes que organizaron la lucha contra Huerta, con Francisco Villa a la cabeza, pudieron construir el ejército popular más poderoso en la historia de nuestro país: la División del Norte.

El zapatismo, consolidó su influencia en la región centro-sur y se extendió hacia Michoacán, Tlaxcala y Oaxaca, afianzando su papel como el movimiento revolucionario que tenía el programa más claro y radical de reforma agraria.

Durante los meses que duró la lucha contra Huerta se constituyeron tres ejércitos: el carrancista, el villista y el zapatista. Cada uno controlaba militar, política y administrativamente importantes regiones, en las que habían nombrado nuevas autoridades, habían intervenido las haciendas y propiedades de las clases adineradas, los jefes militares gobernaban mediante decretos y disposiciones especiales y tenían su propia moneda. Una vez derrotado el huertismo, lucharon entre sí por imponer su hegemonía y establecer un nuevo Estado nacional de acuerdo con sus respectivos proyectos.

La Convención de Aguascalientes fue la primera asamblea revolucionaria del siglo XX. En ella los generales y representantes de los ejércitos revolucionarios trataron de unificar la revolución, elaborar un sólo proyecto de Estado nacional y nombrar a un gobierno apoyado por todos. Eulalio Gutiérrez fue elegido presidente provisional.

Carranza desconoció los acuerdos y llamó a sus seguidores a romper con la Convención; Zapata y Villa se aliaron


para defender a la Convención y combatir al carrancismo. Así, el gobierno de unidad revolucionaria se vino abajo y quedó atrapado por el conflicto armado entre las corrientes. Ahora, la hegemonía se definiría por las armas.

El destino de la Revolución mexicana se decidió en el Bajío, en 1915, con las batallas de Celaya y León en las que el carrancista Álvaro Obregón despedazó a la División del Norte de Villa. Después, sólo fue cuestión de tiempo para que el constitucionalismo sofocara también a la resistencia zapatista.

Derrotadas las facciones rivales, el principal reclamo en el país era la pacificación. Siete años llevaba la guerra civil y se había hecho evidente que, para realizar las transformaciones sociales que demandaba la población, había que crear un nuevo marco legal.

Así Carranza convocó a un Congreso Constituyente con el cometido de redactar una nueva Carta Magna. El Congreso comenzó sus sesiones el 1º de diciembre de 1916 en Querétaro. La Constitución, la más adelantada de su tiempo, fue promulgada y entró en vigor el 5 de febrero de 1917. En mayo de ese año Carranza asumió la presidencia.

Los problemas a los que se enfrentaba eran: pacificar al país, subordinar a los caudillos rebeldes, reducir el poder del ejército que se había construido durante la lucha armada, evitar la división entre la fracción ganadora y reconstruir la deteriorada economía del país.

Aunque Villa y Zapata seguían en pie de guerra, pudo reducirlos a zonas cada vez más aisladas. En abril de 1919 Pablo González, encargado de la campaña contra Zapata, logró asesinar al caudillo agrarista montando una traición. De igual modo fue ejecutado Felipe Ángeles, quien, tras un breve exilio en Estados Unidos, había regresado para combatir bajo las órdenes de Villa.

Carranza en su intento de que su sucesor en la presidencia fuera un civil y no un militar apoyó a Ignacio Bonillas lo que provocó que Álvaro Obregón, el general con mayor prestigio y quien sentía tener derecho a la presidencia, se rebelara en 1920 con el Plan de Agua Prieta, apoyado por los sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.

El alzamiento contó con el apoyo de la mayoría del ejército y los líderes zapatistas sobrevivientes. Carranza intentó huir con sus seguidores a Veracruz, pero fue alcanzado y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920. Comenzaba así el periodo de la dinastía sonorense.

Durante esta década, además de la guerra civil, una pandemia azotó el país: la gripe española, causando aproximadamente 300 mil muertes entre 1918 y 1919. Además, en 1916 se llevaron a cabo los Congresos Feministas en Mérida, Yucatán, e iniciaría una lucha femenina que se prolongaría cuatro décadas más: el reconocimiento a la ciudadanía y el derecho al voto, que les fue negado en la recién redactada Constitución, pese a que su papel fue fundamental durante la Revolución mexicana en cada una de las fracciones.

Para conocer más sobre estas mujeres observa el siguiente video.

  1. Mujeres en la Revolución Mexicana

https://www.youtube.com/watch?v=RH4prelol8Y

 

Panorama del periodo II

Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente hechos y procesos desde la Revolución mexicana hasta las décadas más recientes. Identifica las instituciones revolucionarias que se crearon en este periodo.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizaron a México entre 1920 y 1980.

Después de diez años de conflicto armado, la sociedad mexicana sufrió diversas transformaciones, como la migración provocada por la violencia, la inestabilidad económica y social ante la constante sucesión de líderes políticos. En este contexto urgía crear un proyecto de gobierno sólido.

El propósito que guiará esta sesión es: ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizaron a México entre 1920 y 1980.

Durante la segunda mitad del siglo XX se vivieron en México distintos movimientos sociales, como el magisterial en 1958, el de ferrocarrileros entre 1958 y 1959 y el de los médicos entre 1964 y 1965, a estos se sumaron movimientos estudiantiles como el de 1968 y el de 1971.

El periodo que estudiarás es un lapso clave en la historia, pues moldeó el presente no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo.

Entre 1920 y 1980 la humanidad, y desde luego México, afrontó una de las peores crisis económicas: la Gran Depresión de 1929, dentro de un periodo que los historiadores han llamado el periodo de entreguerras; vio también la avanzada del nazismo y fascismo, que llevaría a múltiples naciones a enfrentarse en la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945; después la humanidad experimentó la angustia del periodo de la posguerra que en pocos años se presentó como la Guerra Fría; esto es, un mundo bipolar en el que dos ideologías, la capitalista representada por Estados Unidos de América y el comunismo representado por la Unión Soviética, se enfrentaron, y en el que el avance de la tecnología y la fuerza militar pudieron haber acabado con la vida en el planeta.

En materia nacional, este periodo se caracteriza por la construcción de un nuevo Estado y la consolidación del Partido Revolucionario Institucional.

Nuestro país inició la década de 1920 de forma tensa. El presidente Venustiano Carranza fue asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla. Adolfo de la Huerta asumió el poder como presidente interino. Álvaro Obregón se presentó como candidato y después de su triunfo se creó una alianza denominada el Grupo Sonora, encabezada por Obregón en la presidencia, De la Huerta como secretario de Hacienda, y Plutarco Elías Calles, como secretario de Gobernación.

En 1923, Francisco Villa fue asesinado y al año siguiente Calles triunfaría en la elección presidencial. Los mandatos del Grupo Sonora, es decir, de Obregón de 1920 a 1924 y Calles de 1924 a 1928 se caracterizaron por un fuerte interés en la educación, la persecución política contra sus adversarios y conflictos con las organizaciones católicas.

Un acontecimiento fundamental en esta década fue la creación de la Secretaría de Educación Pública, en 1921. Además de las “Misiones culturales” que tenían como objetivo alfabetizar a la población; importante también fue el proyecto educativo muralista liderado por figuras como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Conoce más sobre el muralismo en México a través del siguiente video del inicio al 01:34.

  1. Contexto y expresión

https://www.youtube.com/watch?v=sZ25qMHxa6Y

Otro proceso histórico relevante fue la “Guerra Cristera” que se prolongó de 1926 a 1929, debido a medidas anticlericales adoptadas por el gobierno y a la persecución contra las prácticas religiosas católicas. Obregón se reeligió y fue asesinado en 1928 antes de tomar posesión.

Prácticamente todos los líderes revolucionarios habían sido asesinados en la última década, por lo que Calles se convirtió en el “Jefe Máximo de la Revolución”; intentó mantener el poder creando el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del actual PRI, por medio del cual se postulaba a los candidatos. A los años que comprenden de 1929 a 1935 se les conoce como “Maximato”, periodo en que Calles impuso a los presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

En la década de 1930, Genaro Estrada formularía su célebre “Doctrina Estrada”, es decir, el principio de no intervención. Destacan en esta década las figuras de Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México de 1934 a 1940 y de Vicente Lombardo Toledano, líder sindical. Cárdenas no sólo sustituyó a los funcionarios callistas, sino que expulsó a Calles del país hacia 1936. Llegando así el fin de la hegemonía de los sonorenses sobre el Estado mexicano.

Con Cárdenas, el reparto agrario tuvo su momento más destacado. Asimismo, el 18 de marzo de 1938, expropiaron las empresas petroleras extranjeras con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores mexicanos. Por otra parte, se fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936 y la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1938.

En el plano internacional, durante la Guerra civil española que tuvo lugar de 1936 a 1939, el gobierno de Cárdenas concedió asilo, primero a niñas y niños y después a exiliados españoles. Esta sería la semilla de un significativo florecimiento en el plano cultural; por ejemplo, se crearon instituciones como El Colegio de México.

También, durante este periodo el PNR se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), antecedente directo del PRI. Con Cárdenas iniciaría el presidencialismo, es decir, un modelo en el que el poder está depositado en un presidente, que tiene la facultad de realizar nombramientos, convocar consultas ciudadanas y vetar leyes.

Posteriormente, Manuel Ávila Camacho fue electo presidente para el periodo 1940 a 1946, para entonces ya había comenzado una de las páginas más oscuras en la historia de la humanidad con la Segunda Guerra Mundial. La entrada de México ocurrió en 1942, cuando submarinos alemanes hundieron en el Golfo de México los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro. México declaró la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.

En 1945, México participó en el frente del Pacífico, bajo el liderazgo estadounidense y acompañado de australianos y filipinos, con el Escuadrón 201 de aviación. Éste ejecutó acciones de combate para la liberación de Filipinas, ocupada por Japón. También destacaron diplomáticos como Luis Rodríguez y Gilberto Bosques, quienes en Europa salvaron a miles de perseguidos políticos extranjeros.

Debido a la guerra, Estados Unidos de América convirtió sus industrias metalúrgicas y de ensamblaje en fábricas de armamento, esto favoreció que México acelerara su industrialización para producir y exportar bienes al vecino del norte. Además, bajo el “Programa Bracero” que se desarrolló de 1942 a 1964, más de 4 millones de mexicanos fueron contratados para trabajar en Estados Unidos de América.

Al finalizar la guerra, en 1945, México fue uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y envió al diplomático Isidro Fabela como juez en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

La década de los cincuenta fue fundamental para la economía, México siguió beneficiándose del comercio con Estados Unidos de América, este periodo, que incluso abarcaría hasta la década de 1970, es conocido como “el milagro mexicano” o del “crecimiento económico sostenido”. De acuerdo con la historiadora Soledad Loaeza, entre 1949 y 1958, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual promedio de 6.6 %, uno de los más altos del mundo en ese entonces. Al mismo tiempo la población aumentaba a una elevada tasa de 3.1 % al año.

Algunas legislaturas estatales, como las de San Luis Potosí y Chiapas, reconocieron el derecho al voto femenino en 1925 y 1927, respectivamente; sin embargo, dichas medidas fueron eliminadas un par de años después de haber sido promulgadas.

En 1947 se reconoció el derecho al voto de la mujer, pero sólo para el ámbito municipal. Y no sería sino hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se reformaría el artículo 34 constitucional. México fue de los últimos países del mundo en otorgar el voto a las mujeres. Esto permitió que, después de décadas de lucha, las mexicanas pudieran ser al fin ciudadanas plenas, con el derecho de votar y ser votadas. Destacaron sufragistas como Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto.

También durante este periodo, el mexicano Luis Ernesto Miramontes sintetizó la sustancia activa de la primera píldora anticonceptiva en 1951 y se comercializó en 1964. Heberto Castillo inventó la tridilosa, un sistema constructivo que ahorra el 66 % del concreto y aligera las estructuras.

Antonio Camargo descubrió el cráter de Chicxulub en 1970, que aclaró la extinción de los dinosaurios. En el ámbito educativo, en 1960, por iniciativa de Jaime Torres Bodet se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) que, desde entonces, brinda material educativo sin costo para todos los estudiantes del Sistema Educativo Nacional.

En el plano internacional, Estados Unidos de América y la Unión Soviética entraron en un conflicto que generó divisiones económicas y políticas entre los países que se agruparon entre el bloque occidental, capitalista y el bloque del este, comunista, este proceso es conocido como Guerra Fría.

México se alió a la ideología capitalista y con el pretexto de combatir al comunismo, Miguel Alemán Valdés, presidente de 1946 a 1952, creó la Dirección Federal de Seguridad, una agencia que perseguía el delito de disolución social, que se cometía al realizar propaganda a favor de algún gobierno extranjero y pudiera producir “rebelión, tumulto, sedición o escándalo”.

La tensión de la Guerra Fría siguió creciendo hasta 1968. En muchos países hubo protestas, en Estados Unidos de América por la lucha por los derechos civiles de los afrodescendientes y contra la Guerra de Vietnam. En distintos países de Europa por la invasión soviética de la República Checa.

Ese año, con Gustavo Díaz Ordaz como presidente, México era sede de las Olimpiadas, cuatro meses antes de ser inauguradas, estudiantes de educación media y superior en muchas partes de México se fueron a huelga y protestaron en las calles ante la represión sufrida. Organizaciones obreras y campesinas también se unieron. El ejército tomó varios planteles y el Zócalo. El 2 de octubre, diez días antes de iniciar las Olimpiadas, un mitin realizado en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco acabó con la represión ejercida en contra de los estudiantes.

Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, presidente de 1970 a 1976, una manifestación de estudiantes del IPN fue atacada el 10 de junio de 1971 por un grupo de choque del gobierno infiltrado en la protesta, llamado “los halcones”; a este hecho se le conoce como “el halconazo”.

Ante la cerrazón de las vías políticas institucionales y como la participación pacífica no daba resultados, surgieron movimientos guerrilleros como el de los maestros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero y la Liga Comunista 23 de septiembre.

Conoce más sobre estos levantamientos a través de la siguiente entrevista, del minuto 01:00 al 05:25 y del 06:15 l 07:35, a quien fuera uno de sus principales estudiosos: Carlos Montemayor.

  1. Protestas e inconformidades: movimientos sociales en México

https://www.youtube.com/watch?v=hqmaBxFeUZM

Para 1979 inició la participación femenina en puestos políticos federales con Griselda Álvarez, como primera gobernadora por el estado de Colima; y Rosa Luz Alegría Escamilla, como la primera secretaria federal de Turismo en 1980.

México tuvo gran atención del mundo por haber sido anfitrión de las Olimpiadas del 1968 y la Copa Mundial de fútbol varonil de 1970. El país se endeudó para ampliar a Pemex y programas sociales, cada vez se debía más y las ganancias del gobierno no eran suficientes. De acuerdo con Loaeza, “entre 1960 y 1968, la deuda externa aumentó de 813 a 2 500 millones de dólares”.

Los años de 1970 también los puedes caracterizar por un gran crecimiento de la población. Según cifras del historiador Ariel Rodríguez Kuri, “México pasó de poco más de 25 millones en 1950 a unos 81 millones de habitantes en 1990”. También es una década en la que los medios de comunicación masiva, radio y televisión fueron un eje importante en la vida nacional, generalmente en concordancia con los intereses del gobierno.

Panorama del periodo III

 Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente hechos y procesos desde la Revolución mexicana hasta las décadas más recientes. Localiza zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México en este periodo.

Énfasis: Ubica temporal y espacialmente los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizaron a México entre 1980 y 2020.

Al finalizar el siglo XX, México tenía casi 100 millones de habitantes. Una población mayoritariamente urbana, en 1980 el 55% de la población nacional vivía ya en las ciudades, se habilitaron redes de carreteras y aeropuertos, industrias con ramas tecnológicas y con una economía abierta a los flujos comerciales con el mundo. Sin embargo, los grandes problemas nacionales, como los llamó el escritor Andrés Molina Enríquez persistían: pobreza, marginación y rezago, desigualdad y el deterioro de los recursos naturales.

Una de las mayores transformaciones en las últimas décadas fue el crecimiento de las ciudades. En el año 2000, la Ciudad de México y su zona metropolitana alcanzaron casi los 18 millones de habitantes; Guadalajara, 3.7, Monterrey 3.2, Puebla, 1.9 y Toluca, 1.2 millones, cada vez más personas de otras regiones llegaban a estos centros en busca de vivienda, alimentación, agua potable, escuelas, hospitales y trabajo.

Otras ciudades que tuvieron un notable crecimiento fueron Tijuana y Ciudad Juárez, en donde se establecieron industrias maquiladoras para aprovechar la vecindad con Estados Unidos de América, así como las ciudades turísticas de Cancún y Acapulco.

Con las grandes ciudades crecieron también nuevos problemas: la basura, la contaminación, la escasez de agua, la pérdida de áreas verdes ante el avance de la mancha urbana se mezcló con la ausencia de una adecuada cultura de protección al entorno ambiental. Esto ha llevado a que el medio ambiente de México haya sufrido un grave deterioro.

Los cambios sociales y económicos que transformaron la fisonomía del país se vieron acompañados de importantes cambios políticos. México consolidó su camino hacia la alternancia política.

Durante siete décadas fue un país gobernado por un sólo partido, el PRI, en este periodo se dio la alternancia partidista, es decir, cuando diferentes partidos políticos llegan al poder después de procesos electorales. 

En las elecciones de 2000, Vicente Fox ganó la presidencia representando al Partido Acción Nacional, lo mismo que Felipe Calderón Hinojosa para el periodo de 2006 a 2012, año en que el PRI retornaría al poder ejecutivo con Enrique Peña Nieto. En 2018 el partido político Morena se posicionó en la presidencia y como mayoría en la Cámara de Diputados.

Durante la década de 1970 y los primeros años de la siguiente, el petróleo se fue convirtiendo en una de las industrias más importante del país. El presidente José López Portillo (1976-1982) solicitó préstamos al exterior para financiar la modernización petrolera y el fuerte gasto de su gobierno, hizo crecer notablemente la deuda externa del país, que entró en crisis al caer los precios del crudo y dificultarse su pago.

Durante esos años el campo mexicano entró también en crisis, como resultado del agotamiento de la superficie agrícola, de la falta de créditos y apoyos, y la ausencia de políticas agropecuarias adecuadas.

El sucesor de López Portillo fue Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Con él, y, sobre todo, con los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y de Ernesto Zedillo (1994-2000), los políticos fueron desplazados de ciertas áreas por una nueva generación de jóvenes profesionistas, con una sólida preparación académica, formados en las principales universidades norteamericanas o europeas, así como en universidades privadas mexicanas. Esa nueva generación fue conocida como los tecnócratas.

De la Madrid atendió casos de corrupción del sexenio anterior, por ejemplo, en 1983 Jorge Díaz Serrano, quien era director general de Pemex, fue detenido, al igual que Arturo Durazo Moreno, jefe del Departamento de Policía y Tránsito en 1984. En 1985, el agente Enrique Camarena identificó los sembradíos de marihuana del cartel de Guadalajara y encabezó una operación para incautar la mercancía, el agente fue asesinado. Durante las investigaciones, la Administración para el Control de Drogas, DEA, denunció la corrupción al interior de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), lo cual provocó la extinción de dicha dependencia. 

Por otro lado, el 19 de septiembre de ese año ocurrió un sismo de magnitud 8.1 en la escala Richter, que derribó diversas construcciones y acabó con miles de vidas en la zona centro del país. Frente al caos causado por el sismo, la sociedad civil mostró una notable capacidad organizativa y empatía ante la contingencia. 

En 1986 tuvo lugar otra crisis económica, a raíz del sismo y los precios del petróleo. En este contexto, surgió un grupo de oposición al interior del partido oficial, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que perfilaron una candidatura hacia las elecciones federales de 1988.

A pesar de las condiciones en las que quedó la capital del país después del terremoto, México fue elegido para celebrar el Mundial de futbol de 1986. 

Durante la década de los ochenta México enfrentó distintos desastres, como la explosión industrial en San Juan Ixhuatepec, Estado de México; en 1984, el huracán Gilberto en la península de Yucatán y su impacto en Nuevo León.

Observa y escucha el siguiente video testimonial sobre el ya mencionado terremoto de 1985 del minuto 02:08- 9:50

  1. Programa especial “7:19” 

https://www.youtube.com/watch?v=Ti6j_BwhatE 

Al finalizar el sexenio de Miguel de la Madrid, el candidato del PRI fue Carlos Salinas de Gortari, quien se enfrentó a Manuel J. Clouthier y a Cuauhtémoc Cárdenas. Las elecciones de 1988 fueron las primeras en las que se emplearon computadoras para sumar los votos y durante el conteo un error en el sistema causó el cuestionamiento de los resultados que finalmente hicieron ganador al candidato del PRI.

Las crisis económicas que vivió México en los años 70 significaron el fin de un modelo económico que había operado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. México se convirtió en uno de los principales promotores del libre comercio, firmó acuerdos comerciales con varias decenas de países y de esta manera modernizó su industria y sus servicios.

Entre ellos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos de América, hoy T-MEC. La mayor parte de las mercancías que se exportan son petróleo, pantallas, vehículos, computadoras, teléfonos móviles, equipo eléctrico, aparatos médicos, tractores, oro y plata.

Los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari pusieron en marcha una estrategia de privatización: vender las empresas del gobierno a la iniciativa privada. De esta manera, en 1982 había 1,115 empresas públicas. Para 1988 eran solamente 412, fueron vendidas, pensando que de esa manera se modernizarían y serían más eficientes, supuestos que no siempre se cumplieron.

En 1993 el contexto nacional se preparaba para las elecciones presidenciales del año siguiente y el candidato elegido por el PRI fue el sonorense Luis Donaldo Colosio. Por otro lado, Cuauhtémoc Cárdenas volvió a lanzar su campaña con el recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El 1 de enero de 1994 se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que colocó el tema de los derechos y de la cultura indígena como uno de los principales problemas que debe resolver el país.

Posteriormente, el 23 de marzo después de un mitin en Lomas Taurinas, Baja California, Colosio fue víctima de un atentado que terminó con su vida. Debido a la cercanía de las elecciones fue Ernesto Zedillo Ponce de León, quien tomó lugar como el nuevo candidato y posteriormente fue electo presidente. A los pocos días de la toma de posesión ocurrió una crisis económica que fue llamada el “error de diciembre”. Como resultado hubo una gran fuga de capital, la devaluación del peso a más del 100 % y el crecimiento de la deuda externa. 

En México existen profundas desigualdades. Entre otras razones, estas inequidades han provocado el fenómeno de migración interna: miles de familias, sobre todo del medio rural del sur y centro del país, migran hacia las principales ciudades del centro y norte y hacia los lugares turísticos en busca de trabajo y de mejores oportunidades de vida.

Por otra parte, las crisis económicas propiciaron la migración externa, millones de mexicanos salieron hacia Estados Unidos de América en 1980, 2.2 millones; en 1990, 4.4 millones, y para 2000 ya eran 8.8 millones. Actualmente, se estima que viven ahí más de 20 millones de personas de origen mexicano.

A pesar de las crisis políticas y económicas, la ciencia y la cultura se consolidaron en este periodo. Mario Molina ganó el Premio Nobel de Química en 1995 por sus aportaciones para comprender la capa de ozono. Destacaron artistas plásticos, como Manuel Felguérez y Leonora Carrington, junto con arquitectos como Luis Barragán y Teodoro González de León. Octavio Paz ganó el Premio Nobel de Literatura de 1990.

La época tuvo autores de fama internacional como Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Jorge Ibargüengoitia y Fernando del Paso, y dramaturgos como Elena Garro, Emilio Carballido y Víctor Hugo Rascón Banda. En la música emergieron el director Eduardo Mata y el compositor Arturo Márquez. La danza brilló con las coreógrafas Gloria Contreras y Amalia Hernández.

En el año 2000, Vicente Fox Quesada contendió contra Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida Ochoa. Fox ganó la presidencia y con su llegada la alternancia política fue considerada como una muestra de la democracia en México.

En 2008 se presentó una crisis económica global que inició en Estados Unidos de América, el socio comercial más importante, que el gobierno logró controlar en el transcurso de un año. A su vez, hubo una pandemia de influenza AH1N1 que inició en 2009 en México. Aunque la mortandad fue reducida con 1,500 casos en México y 18,500 en el mundo, la epidemia provocó una caída en la economía mexicana. 

Los años entre 1980 y 2020 representaron para nuestro país un recorrido en el que la insurgencia de la sociedad civil, como resultado del terremoto del 19 de septiembre, delinearon los cambios ocurridos en lo económico, político y social.

Un hecho importante, que seguramente quedará escrito en los libros de historia, es la actual pandemia por COVID-19 que afecta al planeta entero. De esta forma, serás testigo de la historia y al mismo tiempo partícipe de ella.

Como has podido constatar en esta revisión que has hecho en las recientes sesiones, el país y el mundo han cambiado, México pasó de ser un país mayoritariamente rural y analfabeto a una nación mayoritariamente urbana y alfabeta. Un hecho notable y que revisarás en las siguientes sesiones.

Entradas más populares de este blog

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA

LA REVOLUCIÒN MEXICANA