CAMBIOS EN LAS FORMAS DE GOBIERNO DEL SIGLO XIX. En busca de un sistema político.

 

La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma



Aprendizaje esperado: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

Énfasis: Explicar el contenido de la Constitución de 1857 y las consecuencias sociales de las Leyes de Reforma

¿Qué vamos aprender

La Constitución de 1857 significó un hito en la historia de México, pues implementó cambios estructurales al eliminar del sistema político mexicano los privilegios jurídicos del orden militar y eclesiástico sobre el civil.

Esta situación era herencia del periodo virreinal y había permanecido sin cambios. La Constitución junto con las Leyes de Reforma sentaron las bases en México de un Estado moderno y soberano, dentro del cual, ninguna institución poseería un poder superior al de la autoridad civil o ejercería las funciones que le corresponden a ésta

La Constitución de 1857 tiene su antecedente en El Plan de Ayutla contra la dictadura santanista. En este documento se prometió que se convocaría a un Congreso Constituyente para dotar al país de instituciones liberales.

Al triunfo de la Revolución de Ayutla, Juan Álvarez fue designado presidente provisional. Durante su gestión fueron promulgadas una serie de leyes, entre las que destacó la Ley Juárez que limitó los fueros militar y eclesiástico y estableció la igualdad jurídica de todos los ciudadanos.

Ignacio Comonfort sustituyó a Juan Álvarez en la presidencia de la República y le toca combatir un movimiento contrarrevolucionario que había estallado en Puebla con el apoyo moral y económico de la iglesia. Con el lema de “Religión y Fueros” se demandaba dar marcha atrás a la Ley Juárez para que los religiosos y militares conservaran sin limitaciones sus propias leyes y tribunales.

También fue responsabilidad de Comonfort la instalación del Congreso Constituyente el 17 de febrero. Se promulgó asimismo la Ley Lerdo para secularizar los bienes de las corporaciones eclesiásticas y civiles, dando inicio al proceso de desamortización para que los bienes inmuebles que eran propiedad de los Ayuntamientos o la iglesia, y no sirvieran para el cumplimiento de sus funciones, pasaran a ser propiedad de los particulares que los poseían en calidad de arrendatarios.

Además de lo anterior, se promulgó la Ley Orgánica del Registro Civil y la Ley sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales y estableció reglas para la administración de los cementerios y el registro del nacimiento, matrimonio y muerte de los individuos.

El Congreso Constituyente sesionó de febrero de 1856 a enero de 1857, en él se reunieron las mentes más brillantes de su tiempo. Los 133 diputados que representaron a las principales corrientes políticas de la época, formaron tres grupos: los liberales radicales, los liberales moderados y los conservadores.

Los liberales partidarios de realizar las reformas necesarias, pero de forma gradual para evitar un impacto negativo en la sociedad, fueron conocidos como “moderados”. En oposición los liberales radicales, a los que se les llamó “exaltados” o “puros”, demandaban una transformación rápida y sin concesiones.

Aunque en menor número, también acudieron al Congreso diputados conservadores, quienes se opusieron a la adopción de normas que implicaran un cambio profundo o que atacaran los privilegios del clero.

Mientras una comisión encabezada por Ponciano Arriaga, redactaba el proyecto de Constitución, el Congreso resolvió varios de los problemas que necesitaban pronta atención: gracias a ello fueron aprobadas la Ley Juárez y la Ley Lerdo y se derogaron varios decretos de Santa Anna que iban en contra de la soberanía de los estados, asimismo se declaró vigente el decreto de 1833 que rechazaba cualquier imposición para el cumplimiento de los votos monásticos.

El 16 de junio se dio la primera lectura del proyecto de Constitución, iniciando su discusión el 4 de julio. Los diputados que asistieron al Congreso Constituyente debatieron temas que antes no se habían abordado a profundidad, como la situación de los indios, el problema agrario, la libertad religiosa, la división territorial de la federación y la libertad de enseñanza. Se defendieron por primera vez los derechos de las mujeres y los niños, como lo hizo el diputado Ignacio Ramírez en la tribuna cuando declaró lo siguiente:

“[…] el proyecto se olvida de los derechos más importantes, se olvida de los derechos sociales de la mujer. No se piensa en su emancipación, ni en darle funciones políticas. En el matrimonio la mujer es igual al varón y tiene derechos qué reclamar, que la ley debe asegurarle. Atendida en su debilidad, es menester que la legislación le conceda ciertos privilegios y prerrogativas, porque antes que pensar en la organización de los poderes públicos, se debe atender al buen orden de la familia, base verdadera de toda sociedad”.

No obstante, en ese momento, a las mujeres no le fueron ampliados sus derechos civiles, ni reconocidos los derechos políticos.

Uno de los temas que causó más controversia fue el establecimiento de la tolerancia religiosa, pues antes, todas las constituciones habían declarado como única a la religión católica.

A favor de la tolerancia religiosa hicieron uso de la tribuna José María Mata, Francisco Zarco, Guillermo Prieto, José Antonio Gamboa y otros más. Sus argumentos se basaban en que la libertad de cultos era un principio que regía en todos los países civilizados y que esta ayudaría a impulsar la colonización del país.

Por su parte, los opositores argumentaron varias razones, la principal, que México era un país completamente católico y que sus habitantes se oponían a la libertad de cultos.

Por lo tanto, sus representantes no podían contrariar la voluntad nacional aprobando una disposición que todos rechazaban. Se alegó también que la religión era el único lazo que unía a la totalidad de los mexicanos, y que romperlo provocaría mayores males que los que se habían experimentado en los pocos años de vida independiente.

Los liberales radicales perdieron la votación sobre este punto teniéndose que conformar con que en la Constitución no se declarara como única a la religión católica y que se aceptara que sólo correspondía a los poderes federales legislar sobre materia religiosa.

Recapitula a través del siguiente video del inicio al minuto 02:37.

  1. Las Leyes de Reforma. Bicentenario México 2010

https://youtu.be/7Dy56AEvgcs

La constitución fue finalmente promulgada el 5 de febrero de 1857 pero no fue bien recibida por todos, la iglesia 


amenazó con la excomunión a quienes la juraran, mientras que las autoridades amenazaron con despedir a los empleados públicos que no lo hicieran. Algunos ciudadanos se vieron en la disyuntiva de escoger entre sus creencias religiosas y su empleo. No fueron esas las únicas causas de malestar contra la recién estrenada Constitución. Incluso muchos liberales desconfiaban de la eficacia del nuevo código, pues el Congreso de la Unión, compuesto únicamente de la Cámara de Diputados, restringía la capacidad de acción del Poder Ejecutivo

El descontento y la desconfianza se materializaron en diciembre de ese mismo año cuando los conservadores inconformes se sumaron al Plan de Tacubaya que desconocía la Constitución y llamaba a crear otro código fundamental que sí correspondiera a sus ideas. Comonfort a pesar de haberla promulgado y haber sido electo presidente bajo sus reglas, también la desconoció y apoyó el pronunciamiento del bando conservador.

El país se dividió entre quienes apoyaban la legitimidad de la Constitución y quienes la negaban, iniciando una guerra civil conocida como Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma.

Los liberales reconocieron como presidente de la República a Benito Juárez, quien en ese momento era el presidente de la Suprema Corte de Justicia; mientras que los conservadores nombraron como presidente, de forma alternada, a Félix Zuloaga y Miguel Miramón (y otros dos que gobernaron muy brevemente). Durante ese tiempo existieron en México dos gobiernos: uno liberal y uno conservador.

El ejército y la iglesia que deseaban recuperar los privilegios que les había arrebatado la Constitución de 1857 apoyaron a los conservadores.

Al principio, por carecer de recursos económicos y de militares profesionales, los liberales sufrieron muchas derrotas. Fue entonces cuando Juárez y sus seguidores se convencieron de la necesidad de acabar con la intromisión de la iglesia en los asuntos políticos y su injerencia en las funciones que debería desempeñar exclusivamente el Estado.

Para lograrlo fueron promulgadas las Leyes de Reforma en Veracruz, lugar donde el gobierno liberal había establecido su sede.

Las leyes fueron las siguientes:

  • Ley Sobre Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del Clero Secular y Regular o Ley de la nacionalización de los bienes del clero. Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Manuel Ruiz, ministro de Justicia, promulgada el 12 de julio de 1859.
  • Ley de Matrimonio Civil: Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Manuel Ruiz, ministro de Justicia. Promulgada el 23 de julio de 1859.
  • Ley Orgánica del Registro Civil o Ley del registro civil Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Melchor Ocampo, ministro de Gobernación. Promulgada el 28 de julio de 1859.
  • Decreto del Gobierno. Declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos o Ley de Secularización de los cementerios. Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Melchor Ocampo, ministro de Gobernación. Promulgada el 31 de julio de 1859.
  • Ley sobre los días festivos civiles. Promulgada el 11 de agosto de 1859.
  • Ley de Libertad de cultos. Promulgada por Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860 y refrendada por Juan Antonio de la Fuente.

Para conseguir la victoria, ambos bandos buscaron el reconocimiento internacional, firmando los liberales con Estados Unidos de América el tratado McLane-Ocampo y los conservadores el tratado Mon-Almonte con España.

Ambos acuerdos contenían cláusulas que resultaban perjudiciales para México, pero por fortuna el primero de ellos no fue ratificado por el Senado norteamericano y el segundo fue desconocido por México al triunfar el bando liberal.

Finalmente, las Leyes de Reforma sirvieron para privar de recursos al ejército conservador y los constitucionalistas comenzaron a cosechar las victorias militares que les permitieron derrotar finalmente a los conservadores en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, logrando que el gobierno legítimo estableciera su sede en la Ciudad de México en enero del año siguiente.

Observa la segunda parte del video, del minuto 02:37 al 05:27.

  1. Las Leyes de Reforma. Bicentenario México 2010

https://youtu.be/7Dy56AEvgcs

La Constitución de 1857 recobró su plena vigencia y, junto con las Leyes de Reforma, estableció un Estado republicano, federal, democrático y laico.

Los ciudadanos que gozaban ahora de igualdad ante la ley, ya no se veían obligados a acatar de forma obligatoria a dos clases de autoridades: una religiosa y otra civil.

Gracias a la Ley Lerdo y la de Nacionalización de Bienes de la iglesia, muchos individuos pudieron convertirse en propietarios de tierras, lo que impulsó la economía.

Si bien es cierto que los indígenas resultaron perjudicados, esto se debió al abuso de los hacendados que, en complicidad con algunas autoridades corruptas, violaron los principios de la Ley de Desamortización y sus reglamentos, que habían establecido principios para que los indígenas fueran los primeros beneficiarios.

 



 

El Imperio de Maximiliano de Habsburgo


Aprendizaje esperado: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

Énfasis: Explicar las consecuencias de la segunda intervención francesa y el Segundo Imperio mexicano.

¿Qué vamos aprender?

El Segundo Imperio mexicano fue un gobierno monárquico que, apoyado por el ejército de intervención del emperador francés Napoleón III, gobernó de facto en parte del territorio nacional de México de 1863 a 1867. Subsistiendo en oposición al gobierno republicano constitucional encabezado por el presidente Benito Juárez.

Al concluir la Guerra de Reforma el país enfrentaba una pésima situación económica el gobierno de Juárez se vio en la necesidad de decretar una moratoria o suspensión de pagos de la deuda externa. Los principales acreedores eran Inglaterra, España y Francia, los cuales firmaron la Convención de Londres para intervenir militarmente a México como medida de apremio para que cumpliera con sus obligaciones financieras

Al saberse en México que la Convención de Londres preparaba una intervención armada para exigir el pago de la deuda externa, el Gobierno de la República derogó la moratoria de dos años que había expedido, llamó a la unidad y buscó que la opinión pública internacional conociera la realidad de la situación mexicana.

Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 llegaron al puerto de Veracruz las tropas de los países europeos de intervención, sin oponer resistencia los mexicanos entregaron el puerto y poco más tarde mediante arduas negociaciones, el gobierno de Juárez, gracias a las labores diplomáticas de Manuel Doblado, logró que se firmaran los Acuerdos preliminares de La Soledad y por ellos, Inglaterra y España estuvieron dispuestos a buscar una solución pacífica al conflicto. No obstante Francia no aceptó, pues su emperador Napoleón III deseaba aprovecharse de la situación para remplazar al gobierno republicano de México y poner en su lugar un gobernante elegido y apoyado por él.

El ejército francés avanzó con la intención de ocupar la Ciudad de México.

El 5 de mayo de 1862 tuvo lugar la Batalla de Puebla, donde el General Ignacio Zaragoza, al frente del ejército de Oriente derrotó al ejército expedicionario francés que tuvo que pedir refuerzos para continuar con su plan de dominar México.

Un año más tarde, Federico Forey con cerca de 30 mil elementos, más sus aliados conservadores mexicanos, tomó Puebla y ocupó la capital de la República. Benito Juárez se trasladó junto con su gobierno a la ciudad de San Luis Potosí y después más al norte hasta llegar a Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), desde donde dirigió la guerra contra los invasores.

En la Ciudad de México una asamblea de mexicanos, pero organizada por los franceses, decidió adoptar el sistema monárquico como forma de gobierno y ofreció el trono de México al archiduque de Austria Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó la oferta el 10 de abril de 1864, firmándose los Tratados de Miramar con los que se formalizó el apoyo de Francia al nuevo imperio.

Formalmente, el 28 de mayo de 1864, inicia su imperio, que estaba concebido para convertirse en una monarquía constitucional, que moderara el poder del monarca. Un amplio espectro de leyes intentó dar forma y soporte al imperio desde el punto de vista administrativo, económico y social.

El Segundo Imperio mexicano fue un régimen que en la práctica gobernó parte del territorio mexicano, pero que no tenía un sustento jurídico. Aunque duró poco tiempo, sus propuestas y proyectos forman parte de nuestra historia y merecen ser conocidos y analizados.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:50, para que conozcas como es que Maximiliano y Carlota se volvieron emperadores de México.

  1. La Resistencia popular contra la invasión francesa

https://www.youtube.com/watch?v=JgRYqtThSHw

Como emperador 
Maximiliano tuvo tres etapas de gobierno. En un primer momento buscó establecer su política en materia religiosa, por lo que antes de embarcarse a México, visitó al papa Pío IX en busca de un acuerdo o concordato en el que la iglesia se sometería al Estado.

Una vez en nuestro país, ratificó la desamortización y nacionalización de los bienes eclesiásticos decretada durante la República, junto con las medidas anteriores, promulgó el decreto imperial estableciendo la libertad de cultos. Esto provocó indignación y el rompimiento con el clero, con ello se acrecentó el debilitamiento del Imperio, pues la iglesia y los conservadores sintieron que el emperador los había hecho a un lado.

En el ámbito internacional tuvo éxito, uno de los principales objetivos políticos del imperio fue obtener el reconocimiento internacional que en Europa fue fácil de conseguir gracias al apoyo de Bélgica, Austria y principalmente de Francia. Con excepción de Estados Unidos de América, que fijó una política de neutralidad, la mayoría de las potencias de su época, establecieron relaciones diplomáticas con el imperio.

Para finales de 1864, México contaba con el mayor número de delegaciones en el extranjero de su historia, firmando tratados internacionales en distintas materias con Prusia, Turquía, Rusia y muchos otros.

Sin embargo, ningún Estado americano, con excepción de Guatemala y Brasil, otorgaron su reconocimiento al imperio.

Una segunda etapa de gobierno inició cuando Maximiliano se percató de que los conservadores y la iglesia no se encontraban dispuestos a apoyar su política modernizadora, entonces Maximiliano decidió adoptar una política liberal. Lo que le permitió conquistar el apoyo de los liberales moderados, quienes tomaron parte activa en su gobierno. Los liberales puros permanecieron alejados.

Fue en se momento cuando se dictaron numerosas leyes que fueron un intento de impulsar la modernización del derecho mexicano que en muchos aspectos se encontraba sustentada en la legislación novohispana, fueron producidos el Código Civil y apoyado el Código de Comercio elaborado por Teodosio Lares.

Dentro del repertorio normativo destacan las leyes de contenido social, como la Ley de Liberación del Peonaje y la ley sobre el fondo legal de los pueblos, que junto con la creación de la Junta Protectora de las Clases Menesterosas y las casas de beneficencia y de maternidad, formaron parte de la política de liberalismo social que caracterizó el periodo.

Bajo el amparo del Imperio se llevaron a cabo numerosos proyectos de carácter científico, en los que tuvieron participación destacados estudiosos mexicanos como Manuel Orozco y Berra, José Salazar Ilarregui, Francisco Pimentel, Joaquín García Icazbalceta, Antonio García Cubas, José Fernando Ramírez, entre otros.

El conjunto de sus investigaciones dio frutos en materias muy diversas, entre las que destacan la lingüística, la botánica, etnografía, geografía, arqueología y mineralogía.

También el Segundo Imperio mexicano llevó a cabo un amplio programa de apoyo a las artes, que tenía como objetivo fundamental hacer público el esplendor de la monarquía, lo que se apreciaba en la traza de amplias avenidas y la construcción de monumentos y magníficos edificios públicos, pretendiendo demostrar que el nuevo orden político correspondía a la historia y a las necesidades de México.

Se impulsó la construcción de una historia nacional, a través de retratos y paisajes que hacían hincapié en la fundación del México prehispánico y la emancipación de España. La imagen de los emperadores reproducidos por medios fotográficos o litográficos fue distribuida ampliamente.

También fue conocida la afición de Maximiliano por la botánica, tanto que trajo con él a Wilhelm Knechtel, su jardinero personal, para que rehabilitara los jardines del Castillo de Miravalle (hoy de Chapultepec) y el Jardín Borda, en Morelos, donde se ubicaba su casa de verano.

Conoce más de este tema a través del siguiente video.

  1. Memorias del Jardinero de Maximiliano

https://www.youtube.com/watch?v=4zIKz6lBbcI

La tercera etapa del gobierno de Maximiliano fue resultado del abandono de Napoleón III, quien antes del tiempo convenido en los Tratados de Miramar retiró las fuerzas militares que sostenían al imperio mexicano, esta circunstancia obligó a Maximiliano a buscar nuevamente el apoyo de la iglesia y de los conservadores, pero era demasiado tarde.

Después de más de cuatro años de combatir contra los enemigos de la soberanía, las fuerzas de la República acorralaron a Maximiliano de Habsburgo y a sus aliados en la ciudad de Querétaro.

Al inicio de la Intervención francesa, a lo largo de la geografía nacional los pobladores se acogieron al decreto del 12 de abril de 1862, que los autorizaba a formar partidas de guerrilleros para combatir a los invasores.

Conocidos con el nombre popular de chinacos fueron la base sobre la que se sustentó la supervivencia de la República en los primeros años del conflicto. Los chinacos operaron sobre todo el territorio nacional impidiendo la consolidación de las autoridades imperiales, obligando a los franceses a dispersar sus recursos y debilitar su influencia. Fueron especialmente notables en Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, el Estado de México y Veracruz.

A partir de 1866 la resistencia republicana comenzó a rendir frutos. Las partidas de guerrilleros paulatinamente se convirtieron en cuerpos regulares permitiendo que se consolidaran los ejércitos del Norte, de Oriente, de Occidente y del Centro. En los primeros meses de 1867 los franceses embarcaron a sus últimos soldados y a mediados de ese año las fuerzas republicanas derrotaron a los últimos partidarios del Imperio.

El emperador, sus generales, oficiales y soldados fueron hechos prisioneros. Maximiliano, y sus generales, los mexicanos conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía fueron sometidos a un proceso que se desarrolló del 13 al 15 de junio en el teatro Iturbide de Querétaro, en donde se les sentenció a la pena de muerte. El 19 de junio, fueron fusilados en el Cerro de las Campanas.

El presidente Juárez, acompañado por los miembros de su gabinete, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.

Ahora observa y escucha la segunda parte del video del minuto 02:51 al 05:06.

  1. La Resistencia popular contra la invasión francesa

https://www.youtube.com/watch?v=JgRYqtThSHw

El triunfo de la República sobre el Segundo Imperio mexicano afianzó la convicción de que el sistema político de gobierno que más convenía a México era la república federal y nunca más volvió a proponerse un cambio de sistema. Resolviéndose también el constante conflicto entre liberales y conservadores.

La experiencia mexicana sirvió para unir a los países latinoamericanos e infundirles con el ejemplo el deseo de defender su soberanía.

Debido a que los países europeos reconocieron como legítimo al gobierno monárquico de Maximiliano, la República pudo considerar rotos los tratados anteriores firmados con esas naciones en los que se veían perjudicados los intereses de México, adoptándose desde ese momento la doctrina Juárez cuyo principio es no firmar ningún tratado internacional que pueda ser perjudicial a México.

Entradas más populares de este blog

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA

TEMA: ENCOMIENDAS, TRIBUTOS Y REALES DE MINAS