LA REVOLUCIÒN MEXICANA

 


El inicio del movimiento armado de 1910

Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la Revolución mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.

Énfasis: Explicar las causas del inicio del movimiento armado y el triunfo de Francisco I. Madero.

¿Qué vamos a aprender? 

Conocerás un tema fundamental en la historia del país: el inicio del movimiento armado de 1910 o Revolución mexicana, que marcó el fin del Porfiriato.

A lo largo de la sesión elaborarás una línea de tiempo con los principales hechos y procesos históricos que conocerás. Se te recomienda que tengas cerca tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas, así como lápiz o bolígrafo y colores para que puedas elaborar tu propia línea al final de esta sesión.

 Recuerda brevemente, a través del análisis de una caricatura de la época, el gran descontento que se gestaba en la sociedad mexicana respecto de la dictadura de Díaz.

La caricatura se titula: “Un monumento”, fue publicada en el diario de oposición al gobierno de Porfirio Díaz llamado El hijo del Ahuizote el 21 de diciembre de 1890; fija tu atención en cada detalle.


La representación de Porfirio Díaz es clara. Sostiene un rifle y apunta a la libertad. ¿Nota que el arma tiene escrita la palabra “dictadura”? Esto simboliza que el gobierno de Díaz controlaba la libertad.

Sobresalen otros aspectos como el cañón, que irónicamente alude a la paz forzada.

Además, el aspecto más revelador de este descontento se destaca con las alas de demonio que tiene Porfirio Díaz en la espalda, en las cuales se alcanza a leer: “ángel pacificador”.

 Retoma el tema de la entrevista Díaz-Creelman y conocerás qué repercusiones tuvo el incumplimiento de la palabra de Porfirio Díaz.

 

Observa el siguiente video del inicio al minuto 04:17.

 

  • La revolución maderista

https://www.youtube.com/watch?v=ePOvGjT6rDs&t=12s

Existen opiniones divididas respecto a lo dicho por el dictador, especialmente lo referente a la contienda electoral. Algunos opinan que esa afirmación fue un error que más adelante desestabilizaría al país, otros consideran que en realidad se trató de un artero engaño y que nunca tuvo la intención de organizar elecciones libres y democráticas. Destaca una opinión que sostiene que Díaz hizo esta afirmación para conocer qué grupos políticos estarían de su lado, a cuáles podría convencer de su futura reelección y cuáles serían sus férreos opositores.

El general Porfirio Díaz, después de ser reelegido en 1910 como presidente de México, se negó a hablar de esta entrevista, pues diferentes grupos políticos de aquella época ya habían dejado ver su postura.

En 1908, posiblemente inspirado por los dichos de Porfirio Díaz en la entrevista ya referida, Francisco I. Madero publicó el libro “La sucesión presidencial”, en el que argumentaba la importancia de llevar a cabo elecciones libres y democráticas, así como eliminar de la Constitución el principio de la reelección presidencial, y también denunciaba los abusos que habían ocurrido durante el Porfiriato. Esto serviría como base ideológica de su campaña como candidato a ocupar la presidencia del país. Sin duda, la publicación de este libro fue determinante para los sucesos posteriores, por lo que debes colocarlo en tú línea de tiempo.

El 22 de mayo de 1909, por iniciativa de Madero y otros personajes como Francisco Vázquez, se creó el Partido Nacional Antirreeleccionista, con el objetivo de poder participar en las elecciones presidenciales del año siguiente, 1910, bajo el lema: “Sufragio efectivo, no reelección”. Este dato también lo agregas a tu línea de tiempo.

Madero fue elegido por ese partido como candidato presidencial y emprendió una gira por todo el país. Sin embargo, fue encarcelado y acusado de incitar a la rebelión poco antes de las elecciones. El 26 de junio de 1910 Porfirio Díaz resultó ganador, lo que despertó la indignación de Madero y sus simpatizantes porque la victoria fue el resultado de un fraude electoral. Sin lugar a duda, es necesario que coloques este evento en la línea de tiempo.

Ante esta situación, Madero decidió alzarse en armas en contra del gobierno de Díaz.

Pero, ¿cómo logró levantarse en armas contra el gobierno de la dictadura? Madero escapó hacia los Estados Unidos, y se estableció en San Antonio, Texas, donde redactó el Plan de San Luis, nombrado así por el estado mexicano en el que lo planeó. Para evitar conflictos con los Estados Unidos, decidió fecharlo el 5 de octubre, día en el que aún se encontraba en México.

Por la trascendencia del Plan de San Luis, también lo anotarás en la línea de tiempo.

Madero no era el único interesado en que la dictadura porfirista terminara. Existieron más personas que manifestaban su descontento contra el régimen, como los hermanos Flores Magón, quienes, a través de la prensa, adoptaron una postura muy crítica hacia Díaz y su régimen, aunque nunca colaboraron directamente con Madero.

Lee el siguiente texto:

“Los pueblos en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados, en determinados momentos históricos, a realizar los mayores sacrificios. Nuestra querida patria ha llegado a uno de esos momentos…”.

Estas son las palabras con las que inicia el Plan de San Luis. Madero plasmó en este documento las consideraciones que lo llevaban a pedirle al pueblo de México que se alzara en armas, destacando la nulidad de las elecciones de 1910 y el desconocimiento al gobierno de Porfirio Díaz. También prohibía terminantemente la reelección del presidente de la nación y convocaba a que el día 20 de noviembre de 1910, a partir de las seis de la tarde, todos los ciudadanos de la República Mexicana tomaran las armas en contra del gobierno.

Así, el Plan de San Luis se convirtió en el impulso que otros grupos necesitaban para unirse a la causa: los zapatistas en Morelos, encabezados por Emiliano Zapata; los orozquistas en el norte, liderados por Pascual Orozco, y los villistas, con Francisco Villa a la cabeza, y así comenzaron los preparativos para alzarse en armas en contra del presidente en diversos lugares del país.

En Puebla la familia Serdán fue descubierta con un arsenal clandestino y el día 18 de noviembre de 1910 se enfrentó al ejército, evento en el que murieron Aquiles y Máximo Serdán, mientras que su hermana Carmen fue capturada viva y hecha prisionera. Con ello, los primeros intentos de iniciar la lucha armada fueron sofocados.

Una vez que Madero logró cruzar a territorio nacional, el 7 de febrero de 1911, el movimiento cobró más fuerza.

Poco a poco los grupos revolucionarios fueron ganándole terreno a un ejército federal poco efectivo, envejecido, mal armado y mal alimentado. Además, la comunicación ferroviaria, aprovechada por los grupos revolucionarios de Pascual Orozco y Francisco Villa, les facilitó tomar Ciudad Juárez, Chihuahua, en mayo de 1911. Para Porfirio Díaz esto significó el golpe final a su gobierno, pues comprendió que ésta sería una batalla que ya no podría ganar, y renunció el día 21 de dicho mes. Partió exiliado a Francia, poniendo punto final a la dictadura porfirista a través de los llamados Tratados de Ciudad Juárez. Coloca esto en tu línea de tiempo.

¿Qué ocurrió después de que Porfirio Díaz renunciara a la presidencia?

Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, fue nombrado presidente interino mientras se convocaban nuevas elecciones.

Madero llegó triunfante a la ciudad de México y fue nuevamente elegido candidato a la presidencia del país; esta vez ganó las elecciones, por lo que el 6 de noviembre de 1911 tomó protesta como presidente de la República Mexicana. Anota este hecho en la línea de tiempo.

Madero enfrentó otro gran reto, pues el país nuevamente se encontraba en gran tensión: por una parte, el nuevo presidente se negó a destituir a muchos de los altos funcionarios de Porfirio Díaz, mismos que no veían con buenos ojos el riesgo de perder sus privilegios. Por otra parte, otros grupos de revolucionarios, como los zapatistas, se encontraban impacientes por comenzar la justa repartición de tierras.

La mayoría de la prensa fue muy crítica del gobierno de Madero, sin embargo, el entonces presidente siempre se mostró respetuoso de la libre expresión y se oponía firmemente a repetir las conductas propias del porfirismo, como la descalificación, los sobornos y la censura.

Madero ha sido considerado como un hombre de Estado, respetuoso de las libertades, de las instituciones y del debido proceso. Sin embargo, tuvo serias diferencias con algunos grupos y líderes que lo habían apoyado al iniciar la lucha armada.

Ricardo Flores Magón lo acusó de encabezar una revolución aburguesada cuando rechazó unirse a su movimiento. Los zapatistas le reclamaron haber olvidado las causas que inspiraron el movimiento armado, como la repartición justa de la tierra.

El ejército de Emiliano Zapata se negó a dejar las armas y el 25 de noviembre de 1911 se redactó el Plan de Ayala, a través del cual se exigía la restitución inmediata de todos los terrenos que fueron tomados ilegítimamente por los grandes latifundistas.

Las dificultades que enfrentó Madero fueron numerosas. Pascual Orozco, uno de sus principales aliados, también se rebelaría, financiado por las clases más acomodadas del estado de Chihuahua. Por último, Madero enfrentó la conspiración de los porfiristas Bernardo Reyes y Félix Díaz, sobrino de Porfirio, pero eso lo aprenderás para la próxima sesión.

Recapitula: Las principales causas de la Revolución mexicana fueron el gran descontento que la sociedad de la época tenía respecto del régimen porfirista; también la entrevista realizada por Creelman a Porfirio Díaz en 1908 fue un importante detonante, pues en ella el dictador aceptaba que era momento de dejar la presidencia y aceptar como una bendición a sus opositores.

También es importante considerar que, al incumplir con sus propios dichos, Porfirio Díaz provocó que el movimiento antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero, cobrara mayor relevancia. A la postre, Madero contendió en contra de Díaz en las elecciones presidenciales de 1910, bajo el lema de “Sufragio efectivo, no reelección”. Luego de ser encarcelado y derrotado por el dictador a través de un fraude, en octubre de 1910 promulgó el Plan de San Luis, en el que planteaba la no reelección del presidente de la República y llamaba a alzarse en armas en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.

Recuerda que, al momento de emitirse el Plan de San Luis, diversos grupos se unieron a la causa de Madero, como los encabezados por Emiliano Zapata, Pascual Orozco y Francisco Villa, los cuales, impulsados por el espíritu revolucionario, obligaron a Porfirio Díaz a renunciar a la presidencia en mayo de 1911.

Poco después, Francisco I. Madero fue electo presidente, pero gobernó el país por un breve periodo. No logró dar respuesta a las demandas de los diferentes grupos revolucionarios que lo habían apoyado.

Los grupos revolucionarios y sus líderes


Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la Revolución mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.

Énfasis: Explicar la diversidad social y regional de los grupos revolucionarios, sus demandas y líderes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión continuarás aprendiendo sobre la Revolución mexicana, los grupos revolucionarios, sus líderes y demandas, así como las diferencias entre ellos.

¿Alguna vez te has preguntado por qué la lucha armada se prolongó durante varios años si Porfirio Díaz dejó el poder en 1911?

La Revolución mexicana es uno de los procesos más complejos de nuestra historia, debido a las diversas condiciones políticas, económicas y sociales que existían en el país y a los intereses particulares de cada líder y grupo social.

Con el inicio de la lucha armada, los grupos revolucionarios vieron la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y poner fin a la dictadura.

Sin embargo, con la renuncia de Díaz se hicieron evidentes las diferencias entre los revolucionarios, y sus demandas los obligaron a continuar con la lucha. 

Después de la renuncia de Porfirio Díaz, se convocó a elecciones, Madero fue electo presidente y José María Pino Suárez como vicepresidente.

En su gobierno se respetó la libertad de prensa, se convocó a elecciones en varios estados para ocupar cargos y se procuró dar respuesta a las demandas de los diversos grupos revolucionarios con apego a la ley, proceso que implicaba más tiempo del que algunos estaban dispuestos a esperar. Esto provocó descontento y desconfianza en algunos de estos grupos porque consideraban que sus demandas era un asunto urgente que atender.

Madero consideraba necesario mejorar las condiciones de los trabajadores y campesinos, pero procuraba no afectar a los dueños de las fábricas ni a los latifundistas. Temía ahuyentar el gran capital de las empresas nacionales y extranjeras.

Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas

¿Quiénes aparecen en ella?

¿Qué edad tienen las personas retratadas? 

¿A qué clase social creen que pertenecían y a qué grupo revolucionario?

¿Qué elementos les permiten deducirlo?

Esta imagen corresponde al Ejército Libertador de Sur, cuando incursionó en la Ciudad de México al mando de Emiliano Zapata.

Este ejército estaba conformado principalmente por campesinos indígenas que habían perdido sus tierras a manos de hacendados latifundistas en el estado de Morelos y otras regiones del centro del país, como el Estado de México y Puebla. Muchos de ellos consideraban que no bastaban las transformaciones que había emprendido Madero.

Para profundizar en este tema, escucha el siguiente audio que el investigador mexicano Felipe Ávila realizó para Aprende en Casa. Pon atención en las características de las personas que conformaban los ejércitos revolucionarios y en las regiones de influencia de cada grupo.

 Obsérvalo y escúchalo del minuto 04:55 al 09:27.

  1. Entrevista al Dr. Felipe Ávila (Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México)

https://drive.google.com/file/d/1Ru2lGHWB3O_AvqLYPPnAesuxFfq5eQtp/view


Como pudiste apreciar en el video, dentro de las filas revolucionarias no todos los combatientes y sus demandas eran iguales. Existían contrastes muy marcados definidos por las necesidades, el origen social y la región de donde provenían. Ya que al ser nuestro país un territorio tan diverso, territorial y culturalmente, las exigencias eran distintas. Son precisamente esas diferencias las que analizarás a continuación.

La ruptura de los zapatistas con Francisco I. Madero alcanzó un punto de no retorno cuando proclamaron el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911. En este documento dejaban clara la desconfianza hacia el presidente y advertían que mantendrían su lucha hasta obtener la posesión de los “terrenos, montes y aguas”, que les habían sido robados por “hacendados y caciques”.

Pero este no fue el único levantamiento que Madero tuvo que enfrentar. 

Pascual Orozco también se levantó en armas en Chihuahua, con el Plan de la Empacadora, en marzo de 1912, mediante el cual se desconocía a Madero como presidente y se proponía un programa de reformas laborales y agrarias. El orozquista era un grupo conformado por campesinos, obreros y clase media de diferentes estados del norte: Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, principalmente.

Pero el levantamiento armado que tendría mayores repercusiones sería el protagonizado por Félix Díaz, sobrino de Porfirio, y el general Bernardo Reyes, en 1913. 

Un año antes habían intentado conseguir el poder mediante insurrecciones separadas, el primero en Veracruz y el segundo en la zona norte del territorio. Ambos habían sido apresados en la misma cárcel, donde organizaron un golpe de Estado en contra de Madero.

Su plan original era que Reyes ocupara la presidencia, pero éste murió el 9 de febrero, al iniciar la revuelta, así que Félix Díaz se hizo cargo de la insurrección y buscó aliarse con otros inconformes.

Madero había comisionado al antiguo general porfirista Victoriano Huerta para controlar la situación, pero Huerta pronto negoció con los golpistas para derrocar a Madero, apoyado por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson.

La Ciudad de México fue testigo durante 10 días del ataque en contra del poder legalmente establecido, y se ha denominado a este periodo la Decena Trágica. 

Huerta consumó el golpe de Estado en contra del presidente y afianzó su control de la capital. Para completar su traición, ordenó asesinar al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez.

Conoce con mayor detalle lo ocurrido durante la Decena Trágica a través del siguiente video. En él podrás apreciar lo que sucedió en estos días que pusieron fin al gobierno de Madero, quien encabezó la primera etapa de la Revolución mexicana. Presta especial atención a los personajes que intervinieron en este proceso y la forma como fueron tejiendo su alianza. Obsérvalo del minuto 03:09 al 04:53.

  1. La Decena Trágica

https://www.youtube.com/watch?v=H6V6-Kne_C8

Una vez en el poder, Victoriano Huerta logró lo que parecía imposible: unir a casi todos los líderes revolucionarios, pero en su contra.

En marzo de 1913, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, por el cual se autonombró primer jefe del Ejército Constitucionalista y declaró su intención de luchar contra Huerta. Mientras tanto, Zapata continuó con el levantamiento armado que inició durante el gobierno de Madero y se negó a deponer las armas, manifestándose en contra de Huerta.

Por su parte, Francisco Villa se unió al Ejército Constitucionalista, junto con otros generales provenientes del norte, como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Pascual Orozco, por su parte, combatió en favor de Victoriano Huerta.

La lucha fue muy sangrienta, pero el avance contra Huerta se dio de manera firme.

Mientras el Ejército Libertador del Sur asediaba los territorios cercanos a la capital, desde su centro de operaciones en Cuautla, Morelos, Villa y Carranza avanzaban sobre Zacatecas y Coahuila, controlando los yacimientos de carbón, combustible indispensable para el funcionamiento de los trenes, que eran el medio de transporte más eficiente para los revolucionarios. Por su parte, Álvaro Obregón desplegó sus tropas sin tropiezos por el occidente de México. 

Huerta estaba siendo acorralado por sus contrincantes, pero lo que precipitó su caída fue la intervención del ejército estadounidense, ordenada por el presidente Woodrow Wilson, el cual se apoderó de la aduana del puerto de Veracruz y no abandonó el territorio hasta que Huerta aceptó renunciar a la presidencia en julio de 1914.

Con la renuncia de Huerta, los problemas entre los principales líderes resurgieron y quedó claro que el país se encontraba dividido entre varias facciones, aunque las más influyentes fueron tres: villistas, zapatistas y constitucionalistas.  

Si bien estos grupos compartían su rechazo a Victoriano Huerta, diferían en sus demandas. Mientras villistas y zapatistas exigían reformas sociales y agrarias profundas, los constitucionalistas buscaban un cambio político más moderado, ya que sus dirigentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón representaban a las capas más altas de la sociedad. El primero había sido gobernador de Coahuila durante el Porfiriato y el segundo pertenecía a la clase media.

El centro de operaciones del ejército constitucionalista se encontraba en Coahuila, y su ejército estaba conformado por abogados, ingenieros, profesores, periodistas, ganaderos, obreros, campesinos, estudiantes y terratenientes. Su principal demanda, como lo había dejado claro el Plan de Guadalupe, era restablecer el orden constitucional que se había violentado con Victoriano Huerta.

Estas diferencias se hicieron más evidentes cuando se convocó a una Convención de líderes revolucionarios en octubre de 1914, en la Ciudad de Aguascalientes.

Villa, Zapata y Felipe Ángeles, este último, general leal a Madero hasta el final, exigían el reconocimiento del Plan de Ayala y sus demandas, así como la renuncia de Venustiano Carranza y la elección de otro presidente. Carranza no aceptó y desconoció a la Convención, que había nombrado a Eulalio Gutiérrez como nuevo presidente de la República. 

Carranza marchó rumbo a Veracruz apoyado por los principales generales constitucionalistas, como Álvaro Obregón. Por su parte, el ejército de la convención, encabezado por Emiliano Zapata y Francisco Villa, entró a la Ciudad de México para que el nuevo gobierno pudiera establecerse formalmente.

Empezó así una nueva etapa del movimiento armado, la lucha entre convencionistas y constitucionalistas; la etapa más violenta de todo el proceso revolucionario.

En Veracruz, Carranza se dio cuenta de que necesitaba dar un sentido social al Plan de Guadalupe y aceptó incluir el reparto de tierras y garantizar derechos laborales a los trabajadores, aunque en un tono mucho más sutil que el que demandaban sus opositores. Esta actitud poco a poco le fue ganando apoyo de otros sectores sociales.

Mientras tanto, los convencionistas enfrentaron serias dificultades. Por un lado, la alianza entre Zapata y Villa no significó una integración de sus ejércitos, ni la puesta en marcha de campañas en común.

Así, Zapata se concentró en Morelos, mientras que Villa tuvo que dividir a su ejército por todo el país. Por otro lado, el gobierno de Eulalio Gutiérrez fracasó ante el acoso de los constitucionalistas, y los siguientes presidentes elegidos por la convención, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro, tampoco pudieron consolidar un gobierno.

Carranza supo aprovechar su estadía en Veracruz, controló la aduana del puerto y la exportación de petróleo, y la industria henequenera de Yucatán, que le proporcionaron recursos para conformar un ejército mejor armado.  

Los generales constitucionalistas poco a poco cambiaron la balanza, y la derrota de Villa en Celaya ante las fuerzas de Álvaro Obregón les garantizó el triunfó. 

El gobierno de Francisco I.  Madero fue breve, por lo que no pudo concretar las reformas sociales exigidas. Además, no realizó cambios en las cúpulas militares y entre los políticos porfiristas, quienes no tardaron en darle la espalda y confabular en su contra para asesinarlo y colocar a Victoriano Huerta en el poder.

Mientras Emiliano Zapata exigía el reparto de tierras y el derecho de los campesinos al agua en Morelos, Francisco Villa, cuyo principal bastión estaba en Chihuahua, pretendía repartir las enormes riquezas de las familias más poderosas del estado, pero era partidario de respetar la propiedad privada.

Por su parte, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, al representar los intereses de las clases medias y altas, no eran partidarios de cambios sociales profundos.

Cuando Villa y Zapata se unieron en la Convención de Aguascalientes, se enfrentaron a Carranza. Así inició una nueva etapa de la lucha armada que terminaría con la derrota de Villa y Zapata.

La Convención de Aguascalientes contribuyó a que Carranza integrara las demandas sociales de los campesinos y trabajadores, mismas que pocos años después quedaron plasmadas en un nuevo texto constitucional.

La Constitución de 1917

Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la Revolución mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.

Énfasis: Explicar la importancia de la Constitución de 1917 como respuesta a las demandas de los diferentes grupos revolucionarios.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el contexto histórico en el que se llevó a cabo el Congreso Constituyente para redactar la nueva Constitución que inició sus sesiones el 1 de diciembre de 1916 y, terminó el 31 de enero de 1917.

Reconocerás la postura de Venustiano Carranza y de los diferentes grupos políticos que participaron en la elaboración de la Carta Magna, que aún sigue vigente.

Además, identificarás los principales postulados y las demandas revolucionarias que se plasmaron en ella, así como la importancia de incorporar los derechos sociales.

Finalmente, analizarás las características del gobierno de Venustiano Carranza y los retos que enfrentó para aplicar la nueva legislación. 

Finalmente, incapaz de controlar la situación y hacer frente a todas las facciones en su contra, Huerta renunció a la presidencia.

Quizá este hecho podría entenderse como el fin de la dictadura huertista y, por supuesto, de la lucha armada entre los diferentes ejércitos revolucionarios; sin embargo, no fue así, pues la pugna entre éstos se intensificó.

Una vez derrocado Victoriano Huerta, los ejércitos revolucionarios entraron en conflicto, ya que representaban intereses de distintos sectores sociales y de diferentes regiones.

Para buscar acuerdos, se convocó a una convención en la ciudad de Aguascalientes, que se celebró en octubre de 1914. A ella asistieron villistas, zapatistas y unos cuantos carrancistas.

La importancia de la Convención radica en la alianza que se estableció entre villistas y zapatistas, ya que representaban las demandas populares del norte y del sur.

Los acuerdos a los que llegaron se apegaron al Plan de Ayala; también exigían que Carranza dejara de ser presidente interino de México y jefe del Ejército Constitucionalista; en su lugar se nombró al gobernador de San Luis Potosí Eulalio Gutiérrez.

De esa forma, las fuerzas de Zapata y Villa se separaron respecto de las fuerzas de Carranza. Como consecuencia de los acuerdos de la Convención de Aguascalientes, Carranza salió de la Ciudad de México para establecer su gobierno en Veracruz.

Mientras tanto, villistas y zapatistas entraban a la Ciudad de México en apoyo al presidente Eulalio Gutiérrez; éste último se dio cuenta de su debilidad frente al poder de los jefes militares abandonó la Ciudad de México. Ante esto, fue sustituido por Roque González Garza, quien corrió con la misma suerte.

Por su parte, Carranza aprovechó su posición estratégica en el puerto para cobrar impuestos aduanales, recibir armas y recuperar fuerzas.

Para entonces, comisionó al general Álvaro Obregón para someter a Villa, y después a Pablo González, para hacer lo propio con Zapata. De esta manera, lograron doblegar a ambas facciones revolucionarias.

Así, en agosto de 1915, las tropas carrancistas al mando del general González recuperaron la Ciudad de México. El constitucionalismo había triunfado.

Observa el siguiente video.

  1. Origen y vida de la Constitución. El Congreso Constituyente

https://www.youtube.com/watch?v=F8nLnGWPI4g

Cómo apreciaste en el video, Carranza después de vencer a las fuerzas convencionistas encabezadas por Villa y Zapata, impulsó la atención de las demandas sociales que fueron plasmadas en algunas leyes preconstitucionales, como la agraria.

Venustiano Carranza consideraba urgente tomar medidas para resolver la inestable situación política y económica que enfrentaba México después de seis años de enfrentamientos armados. Además, pretendía dejar de lado a villistas y zapatistas, a quienes veía con recelo.

En los primeros días de 1916, Carranza encargado del Ejecutivo, dispuso que la ciudad de Querétaro fuera la capital de la República y a ella se trasladó con los miembros de su gobierno.

En septiembre expidió una convocatoria para elegir representantes al Congreso Constituyente, el cual se encargaría de redactar una nueva Constitución.

La convocatoria incluía dos condiciones: la primera, no podían participar en el Constituyente “los que hubieren ayudado con las armas o servido […] en los gobiernos o facciones hostiles a la causa constitucionalista”. La segunda, los diputados se abocarían a discutir el proyecto de Constitución propuesto por Carranza, de esta forma, no tendrían verdadera libertad de acción.

En aquellas curules tomaron asiento hombres que procedían de diversos sectores sociales: había abogados, médicos, ingenieros, profesores, farmacéuticos, campesinos, obreros de diversas fábricas, mineros, periodistas y hasta un actor dramático.

Desde el principio se perfilaron dentro del Congreso Constituyente dos grupos: los renovadores, seguidores de Carranza, y los radicales, seguidores de Obregón, éstos insistían en la necesidad de realizar reformas económicas y sociales más profundas.

Existía gran entusiasmo en el Congreso por colaborar en la redacción de la Constitución y un vehemente deseo que, al aplicarse contribuyera a mejorar la vida de los mexicanos.

El día 31 de enero de 1917, el Constituyente de Querétaro terminó sus labores y días después, el 5 de febrero, la Constitución fue promulgada con toda solemnidad por Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista.

Se considera que fue la más avanzada del mundo por la reafirmación de las garantías individuales y la incorporación de los derechos sociales, aunque al principio la criticaron con severidad.

Entre los principales postulados de la nueva Carta Magna, destacan:

El artículo tercero se discutió durante cuatro días, y fue aprobado por 99 votos a favor y 58 en contra. Quedó asentado que la educación en México sería laica en las escuelas administradas por el gobierno, que la primaria sería obligatoria para todos los mexicanos y que se impartiría de forma gratuita en las escuelas públicas. Además, que todas las escuelas del país, tanto públicas como privadas, se sujetarían a los programas y estatutos del Estado. A diferencia de la Constitución de 1857, que sólo establecía que la enseñanza debía ser libre.

El artículo 27 fue aprobado por unanimidad y resultó el más progresista de la Carta Magna. En él se otorga a la nación la propiedad de la tierra, las aguas y los recursos naturales dentro del territorio mexicano. Además, se estipula la restitución de la propiedad comunal a los campesinos bajo la forma de ejido y la prohibición del latifundio.

El artículo 123 señala los derechos, garantías y prestaciones del trabajador asalariado, así como las obligaciones de los patrones, base de la legislación laboral. En este artículo se garantizan derechos como la huelga, la jornada máxima de 8 horas, el salario mínimo, el pago por horas extras y el servicio médico.

En apego a los principios constitucionales, se convocó a elecciones presidenciales y Venustiano Carranza resultó ganador en esta contienda; rindió protesta como legítimo jefe del Ejecutivo federal el primero de mayo de 1917.

Desde el inicio, Carranza tuvo que enfrentarse a problemas de toda índole: políticos, económicos, sociales, internacionales y militares.

En el ámbito social, por ejemplo, no puso en práctica el reparto agrario, uno de los principales reclamos de la Revolución mexicana que había sido garantizado en la Constitución debido a las presiones que inversionistas nacionales y extranjeros ejercían sobre su gobierno.

Por otro lado, Carranza intentó mantener el control constitucional de los trabajadores, para lo cual creó en 1918 la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que logró agrupar la mayoría de los sindicatos o corporaciones.

Debido a que las demandas planteadas en la Constitución, como la reforma agraria y los derechos laborales, no fueron aplicadas de manera inmediata, los grupos revolucionarios que lucharon por ellas volvieron a tomar las armas. Carranza, en su condición de presidente, tuvo que recurrir a la fuerza para mantener el poder y el orden constitucional.

Unos meses antes de dar a conocer la convocatoria para el Congreso Constituyente en 1916; en enero de ese mismo año se celebró el Primer Congreso Feminista en nuestro país, que tuvo lugar en Mérida, Yucatán.

En dicha asamblea se expusieron las ideas más progresistas sobre la situación de las mujeres en aquel momento histórico. Algunas de ellas fueron:

  • Que la mujer tenga una profesión o un oficio que le permita ganarse el sustento, en caso necesario.
  • Que se eduque a la mujer intelectualmente para que puedan el hombre y la mujer complementarse en cualquier dificultad, y el hombre encuentre siempre en la mujer un ser igual a él.
  • Deben abrirse a la mujer las puertas de todos los campos de acción en que el hombre libra a diario la lucha por la vida.

Así, mujeres como Hermila Galindo, que colaboró en un inicio con el movimiento organizado por Venustiano Carranza, logró enaltecer la voz de sus compañeras en discursos y escritos que tenían el propósito de analizar la vida de las mujeres en los distintos medios sociales.

Con algunos grupos políticos en contra, Hermila Galindo continuó desarrollando sus proyectos feministas en donde constantemente recomendaba a las mujeres:

“Enriquece tu ingenio con la lectura,

Con la elección de lecturas elevadas,

Depura tu gusto visitando museos y hojeando álbumes de arte”.

Pero, los derechos de las mujeres no fueron incluidos en la Constitución de 1917, a pesar de que desde principios del siglo XX se había manifestado la necesidad de lograr la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley.

Pues bien, en síntesis:

El Congreso Constituyente de 1916 reunió las demandas de los diferentes grupos revolucionarios. Además, abrazó los ideales y recuperó el espíritu de la Constitución de 1857, los cuales se concretaron en cada uno de los artículos de la nueva Constitución de 1917, como los que conociste en esta sesión y son:

  • Artículo 3: Derecho a la educación laica y gratuita.
  • Artículo 27: Derecho a la propiedad de la tierra.
  • Artículo 123: Derecho al trabajo.

La Constitución de 1917 es la Carta Magna que aún rige el Estado mexicano; para adecuarla a las circunstancias cambiantes del país, ha experimentado múltiples reformas a lo largo del tiempo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA