LAS REFORMAS BORBÓNICAS

 





LAS REFORMAS BORBÓNICAS

El primer acontecimiento fue el cambio de dinastía en España, cuando los Habsburgo concluyeron su gobierno y lo tomaron los Borbones. El segundo acontecimiento fue el surgimiento de la Ilustración y sus consecuencias en los ámbitos de la política, la economía y la cultura.

La llegada de Felpe V al trono español significó el fin de la dinastía de los Habsburgo y la llegada de la casa de los Borbón. Este acontecimiento también representó una serie de cambios, puesto que puso en práctica acciones nunca antes realizadas en la corona española, ya que Francia se caracterizaba por tener una mayor apertura especialmente a partir de las ideas de la Ilustración. Las ideas Ilustradas repercutieron en todos los ámbitos de la vida y sus efectos fueron sumamente importantes.

La nueva administración Real, encontró un reino en la pobreza a pesar de las posesiones coloniales e implementó nuevas formas administrativas, de vigilancia y de recaudación de impuestos, a estas medidas se les conoce como Reformas Borbónicas, que entre otras disposiciones para España y sus posesiones coloniales, establecía la apertura comercial de las colonias para que otros países e instituciones a demás de la Corona Española pudieran comercializar, suspensión del sistema de flotas, expulsión de los Jesuitas de todo territorio español, implementar ejércitos en las colonias a fin de defendedlas de la codicia de otros reinos, Nueva organización de administración a través de intendencias con nuevas autoridades en las colonias, funcionarios peninsulares,  que contaban con toda la confianza del Rey.

Estas y otras disposiciones fueron implementadas en Nueva España, con consecuencias sociales, económicas y políticas que van generando descontento entre la población, especialmente de los criollos.

Las reformas borbónicas en la Nueva España 


Al final, el objetivo que tenían las reformas Borbónicas no sólo era mejorar la situación económica de la Corona española, sino también afianzar el poder político en sus colonias americanas, específicamente en la Nueva España, que era la más importante de todas las posesiones de España.

Entre las causas que propiciaron que la Corona española pusiera en marcha las Reformas Borbónicas se encuentra el debilitamiento militar de España por las guerras que enfrentaron en Europa y la defensa de sus colonias en América ante la constante amenaza de Inglaterra.

A partir de 1535, cuando se estableció el virreinato de la Nueva España, el virrey en representación del rey era la mayor autoridad política, administrativa y militar. A su vez, él nombraba a sus representantes, llamados alcaldes mayores para gobernar las provincias.

Ellos y otros funcionarios eran responsables de cuidar los intereses de la Corona española, por ejemplo, que le llegara el total del cobro de los impuestos aplicados a la población novohispana, sin embargo, buena parte de lo recaudado se lo repartían entre ellos.

Además, como estos funcionarios no recibían un salario por su trabajo se les permitía hacer negocios para beneficio personal o familiar, por ello, los cargos en el gobierno eran tan redituables que se vendían entre peninsulares y criollos.

Por otra parte, la Iglesia era la máxima autoridad eclesiástica y junto con algunas órdenes mendicantes, como los jesuitas, lograron un enorme poder político y económico. Esto se explica en buena medida porque a la Iglesia se le permitió cobrar y retener el diezmo, cobrar los servicios religiosos y recibir donaciones en dinero, tierras y trabajo, así, poco a poco se fue convirtiendo en prestamista de hacendados, mineros y comerciantes.

Por supuesto que la Iglesia no era la única institución que adquiría cada vez mayor poder económico y político, también estaba el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y el Tribunal de Minería.

Lo cierto es que, en la segunda mitad del siglo XVIII, mucha de la riqueza que se generaba en la Nueva España se quedaba ahí mismo y lo que llegaba a España era poco en comparación con lo que recibía en los siglos XVI y XVII.

Ante esta situación, la Corona española implementó medidas para sanear sus finanzas y recuperar el control de la colonia.

Observa el siguiente video que te ayudará a conocer cuáles fueron esos cambios realizados por la Corona, principalmente durante el reinado de Carlos III a través de las Reformas borbónicas. Presta mucha atención a las funciones que realizó José de Gálvez, pues fue un personaje muy importante en este proceso, así como para la división del territorio novohispano en doce intendencias y la destitución de criollos en los puestos más importantes.

De igual forma, observa los cambios realizados a la Iglesia, especialmente  la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España. Reformas modernizadoras

https://www.youtube.com/watch?v=Yx6B7Jxm9jw

¿Notaste la importancia que tuvo José de Gálvez en la implementación de las reformas borbónicas en la Nueva España? Profundiza un poco más en las tareas de este personaje, acompañada de fragmentos de una adaptación gráfica del texto “Las reformas borbónicas” de Luis Jáuregui, del libro Nueva Historia Mínima de México, editada por el Colegio de México e ilustrada por Héctor Dávila e Ian Nava.

Para empezar, José de Gálvez fue un eminente político nacido en España, posteriormente, en el año de 1765 fue nombrado visitador de Nueva España, con la misión de documentar las anomalías que observara y, poco después, de llevar a cabo las acciones necesarias para establecer una nueva forma de gobierno que implicó acabar con el sistema de privilegios.

En la nueva organización se dividió el territorio de la Nueva España en doce regiones llamadas intendencias con jurisdicción propia y a cargo de un intendente, quienes eran funcionarios leales a la Corona española, tenían la función de administrar la aplicación de la justicia y recaudar impuestos a su nombre, pero la más importante era centralizar la autoridad de la corona española.

Por supuesto que estas medidas no agradaron a los funcionarios reales y sobre todo al virrey porque implicaba un mayor gasto para la Colonia, no obstante, quizá lo que más molestaba al virrey es que la creación de las intendencias significaba la limitación de su poder político y sus privilegios. 

Esto provocó que el virrey se opusiera en un primer momento a la creación de las intendencias, aunque tiempo después no tuvo más remedio que aceptarlas debido a que Gálvez fue nombrado titular del Ministerio de Indias y por tal investidura ya no pudo negarse.

También se impulsó la creación de la Comandancia General de las Provincias Internas, que, según Alonso Domínguez Rascón, fue una institución creada en 1776 en la zona norte de la Nueva España, específicamente en los territorios de:

1.- Las Californias

2.- Sonora – Sinaloa

3.- Nueva Vizcaya (Durango, Chihuahua y Sinaloa)

4.- Nuevo México

5.- Coahuila y

6.- Texas

Siendo su primer titular el Comandante General Teodoro de Croix, a quien le serían otorgadas atribuciones políticas independientes a las del virrey de la Nueva España, esto con la intención de que tomara decisiones más convenientes para la Corona española.

Esto ocasionaría que la relación entre la Comandancia General y el virrey fuera, como señala Domínguez Rascón, de conflicto, pues el enfrentamiento por el poder político entre estas autoridades era constante.

Cabe señalar que la Comandancia de las Provincias Internas no solamente se creó con la intención de proteger los intereses de la Corona española frente a la voluntad del virrey, sino también para proteger la frontera novohispana de los colonos ingleses y de los apaches.

Al final, después de muchos cambios administrativos y territoriales puede decirse que los comandantes quedarían sujetos a la autoridad del Virrey, de acuerdo con la historiadora María del Carmen Velázquez.

¿Pero, mientras tanto, qué ocurría con la Iglesia?

Como recordarás, por la información del video, las reformas borbónicas también afectaron los intereses de la Iglesia y más radicalmente los de la Compañía de Jesús, también conocidos como Jesuitas, que es una orden religiosa creada por el Vasco Ignacio de Loyola en 1534.

Esta orden se instaló en territorio novohispano en 1572 y poseía un alto prestigio en la docencia, aunque tal y como afirma el historiador Juan Carlos Ruíz Guadalajara, también era propietaria de haciendas, tenía sus propios financiadores y un amplio sustento económico y material, además le caracterizaba un espíritu de autonomía y una alta fidelidad al Papa, lo que ciertamente preocupaba a la Corona española.

Por tanto, en el año de 1767 se decreta la expulsión de los jesuitas de todos los dominios americanos, lo que
generó gran descontento y provocaría rebeliones en las poblaciones de San Luis Potosí, Pátzcuaro, Uruapan y Guanajuato. Además, según los autores Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, José de Gálvez fue el orquestador de la expulsión de los jesuitas, y también fue el encargado de dictar las cruentas penas que se aplicaron a quienes participaron en las rebeliones. Así, los autores refieren que de los detenidos: “86 fueron ahorcados, 73 azotados, 117 deportados y 674 condenados a diversas penas”.

También le fueron eliminados a la Iglesia algunos beneficios y privilegios como el fuero, pero sin duda, el golpe más duro que resintió fue la expedición de la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales, pues mediante esta cédula se atacó el poder económico de la Iglesia, generando un efecto dominó, pues muchos hacendados, comerciantes y mineros tenían préstamos con la Iglesia, y ahora deberían realizar dichos pagos a la Corona en un plazo de tiempo menor.

Por supuesto que esto provocó un gran descontento entre los principales grupos económicos de la Nueva España y generaría violentas reacciones en contra de las disposiciones reales; sin embargo, las reformas borbónicas no dejarían de aplicarse, pues parte de su intención también era demostrar que la autoridad del Rey era incuestionable e innegociable.

Aunque poco después los principios ideológicos de estas reformas, basados en la ilustración, serían también los que provocarían que los criollos de Nueva España comenzaran a albergar pensamientos emancipadores y revolucionarios, inspirando así la posterior guerra de independencia.

¿Qué te parece este escenario tan revuelto?  Sin duda, las causas y consecuencias de las reformas borbónicas parecen ser el guion de una película de conspiración. A veces la realidad es más interesante y sorprendente que la propia ficción.

Recuerda algunos aspectos importantes de estas transformaciones:

En primer lugar, las reformas borbónicas fueron impulsadas por el pensamiento ilustrado.

Recordarás que el encargado de aplicar dichos cambios en la Nueva España fue José de Gálvez, quien tuvo que enfrentarse al virrey de la Nueva España para lograr dividir el territorio novohispano en doce intendencias con jurisdicción propia y nombrar a los intendentes, como la autoridad de cada una de ellas.

También recuerda que se creó la Comandancia General de las Provincias Internas con la finalidad de colocar un comandante con las mismas atribuciones del virrey, y al final, el virrey de la Nueva España conservó su autoridad por encima de las comandancias.

Además, estas reformas afectaron los intereses de la Iglesia y se dio la expulsión de los jesuitas, pues eran una orden religiosa independiente de la Corona española y con mayor fidelidad al Papa que al propio Rey, además de que eran grandes terratenientes.

Y, tal vez lo más relevante de estos cambios fue el descontento que provocaron en la población novohispana y el surgimiento de rebeliones en varias ciudades.

 Efectos de las Reformas Borbónicas en Nueva España

Las Reformas Borbónicas surgieron en España y se aplicaron en las colonias durante el último tercio del siglo XVIII y fueron parte de la política del Despotismo ilustrado. Su impulsor fue el rey Carlos III, quien encomendó a José de Gálvez implementarlas en la Nueva España, para reorganizar el virreinato, reforzar el dominio español y extraer más recursos.


A pocos años de su llegada, Gálvez  reorganizó la educación, el ejército y el sistema
aduanal;
creó el estanco del tabaco y nuevos impuestos, y estableció lo más importante de las reformas borbónicas: el sistema de intendencias, cuya ordenanza fue promulgada en 1786. 

Con la creación de la intendencia y la implementación de las reformas políticas en su


conjunto, se dispuso de un grupo de colaboradores del monarca que redujeron las tareas del virrey.

Los Borbones favorecieron el establecimiento de funcionarios pagados y dependientes del poder central para el cobro de impuestos. Ellos fueron subordinados a los intendentes. Con ello desaparecieron las figuras de los alcaldes mayores y corregidores, antiguos funcionarios que tenían a su cargo la protección de los indios de su jurisdicción y el cobro de los tributos.
Con las reformas se promovió la profesionalización del ejército que fue una corporación privilegiada con sus propios fueros y tribunales, que al depender directamente del monarca se convirtió en una institución independiente respecto de cualquier autoridad novohispana.

Entre las reformas económicas una de gran trascendencia transformó el régimen comercial entre España y sus colonias: las autoridades pusieron fin al monopolio comercial de Sevilla y Cádiz, únicos puertos autorizados hasta entonces para comerciar con las colonias. Así, con las reformas se abrieron nuevos centros de salida y recepción de mercancías entre España y las colonias en América.
Con la Real cédula de 1774 se levantó la prohibición que impedía el comercio entre Nueva España y los virreinatos de Nueva Granada y Perú. En 1789 Nueva España recibió autorización para comerciar con varios puertos españoles y con los diferentes puertos de otras colonias.
En términos generales el verdadero beneficio de estas medidas para Nueva España fue un cierto clima de libertad, producto de un auge económico que, por otro lado, provocó que navíos extranjeros introdujeran abundantes mercaderías por el puerto de Veracruz, lo cual impulsó la modernización de esta ciudad.

El objetivo de las Reformas Borbónicas era reajustar la administración de las colonias españolas y recuperar su control político y económico.

Pero también provocaron descontento entre los habitantes de la Nueva España, cuando se arraigaron las ideas de la Ilustración. 

PARA LA ACTIVIDAD DE LA SEMANA.

Con información de las clases APRENDE EN CASA II, elabora lo que se indica.

Trabajo: Carta al Rey

Título: LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN NUEVA ESPAÑA

Instrucciones:

1.Analiza las reformas Borbónicas que se aplicaron en Nueva España. (también puedes consultar tu trabajo de la semana del 7 al 11 de septiembre)

2. Determina cuáles de las Reformas Borbónicas beneficiaron y cuáles perjudicaron a la sociedad de Nueva España del siglo XVIII.

3. Imagina que eres un criollo que vivió en la Ciudad de México en el siglo XVIII y que le tocó vivir las consecuencias de la aplicación de estas reformas. Escribe una “carta al Rey de España” en la que expreses tu apoyo e inconformidades por la aplicación de las Reformas Borbónicas.

4. La “Carta al Rey” deberá tener una extensión de una cuartilla (hoja tamaño carta escrita por un lado con renglón normal) e incluir por lo menos cuatro reformas, su descripción y las consecuencias de su aplicación en Nueva España.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA

LA REVOLUCIÒN MEXICANA