INNOVACIONES TÉCNICAS DE NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

 


Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e inicios de la actividad industrial


AGRICULTURA Y GANADERÍA.
Como sabes, la tecnología es una constante en la vida, es la aplicación del conocimiento y técnicas que la humanidad ha acumulado a lo largo del tiempo para resolver problemas, como aprovechar de mejor manera lo que la naturaleza brinda o para modificar el entorno resolviendo necesidades de alimento, vivienda, vestido o comunicación.

Observa y compara las siguientes imágenes.

La imagen uno corresponde al México Antiguo, donde se muestra a un noble guiando el trabajo agrícola de los macehuales, se aprecia la técnica de cultivo conocida como chinampa y el uso del bastón plantador llamado coa, instrumento hecho de madera.

En la imagen dos puedes ver trabajadores del campo cultivando y cosechando trigo, se aprecia el uso del arado tirado por un caballo, sobresalen algunos instrumentos como el arado, varias hoz y segadoras elaboradas de metal.

Los problemas en el traslado y conservación de los alimentos, así como el contrabando, hicieron que los precios de los productos europeos fueran muy altos. Por ello, los españoles acostumbrados a una dieta diferente a la indígena, buscaron la manera de producir y cosechar en tierras americanas los alimentos, productos agrícolas y ganaderos a los que estaban acostumbrados.

Varios factores dificultaron este proceso, como la variedad de climas de las tierras americanas, la falta de semillas, abono y la carencia del hierro en los primeros años de la colonización.

Los agricultores españoles estaban acostumbrados a usar instrumentos para el cultivo, como el arado, que era un instrumento de hierro llamado reja acabada en punta para cavar la tierra, jalada por un animal de tiro, este podía ser un buey, caballo o mula y era manipulado por varios mangos de madera, facilitando el trabajo del labrador.

Igualmente utilizaban azadas para mover la tierra; hoz y guadaña para cortar el trigo; azadones y palas para desyerbar y limpiar el terreno, y prensas para elaborar vino y aceite. Aunque estos implementos debieron importarse en los primeros años, los indígenas aprendieron a utilizarlas casi al mismo tiempo que fueron introducidas.

Los ciclos y duración de las lluvias, así como la humedad fueron algunos retos que los agricultores indígenas y españoles debieron aprender a manejar para el cultivo de cereales, como el trigo, la cebada y el arroz.

En el caso de las frutas se recurrió incluso a trasladar pequeños árboles que pudieran ser plantados en las nuevas tierras, y replantarlos varias veces, hasta que estos pudieran desarrollarse.

El ganado va a cobrar una gran importancia, ya que no sólo se va a aprovechar su carne, piel y sus desechos como abono para las tierras de cultivo; la fuerza de animales como toros, caballos, mulas y burros permitieron el desarrollo del transporte en carretas para trasladar personas y mercancías.

La encomienda fue una institución que promovió la introducción de nuevas especies vegetales y animales, ya que los españoles exigían como tributo ciertos productos, y eso agilizó también la implementación de nuevas tecnologías. Asimismo, las técnicas ancestrales de los indígenas, como el uso de la coa y las chinampas, se conservaron, incluso se siguen utilizando hasta la actualidad.

Los conquistadores adoptaron el cultivo del maguey y la producción de uno de los bienes de exportación más importantes: el tinte carmín, muy apreciado en la época. Colorante que se obtenía del secado y molido del insecto grana cochinilla, que se alimentaba del nopal.

Con el incremento y fundación de haciendas y rancherías a lo largo de la Nueva España, se haría necesario garantizar el abastecimiento de agua, de tal manera que comenzaron a construirse acueductos y presas que llevarían el agua a los cultivos y también para el abasto de una población que aumentaba.

 Todos estos avances se van a combinar con nuevas técnicas agrícolas como el barbecho, el cual consistía en dejar descansar una parcela de terreno durante uno o varios años, para después volver a plantar sobre ella, una vez que se limpiara y nutriera con el estiércol, conocido como estercolado.

La quema del suelo para preparar el terreno a cultivar ya era conocida por los habitantes de América antes de la llegada de los españoles, pero estos solían abandonar la tierra que habían quemado, una vez que ésta se erosionaba. El estercolado y el barbecho serán una aportación importante a la agricultura, para aprovechar mejor el terreno. 

Cada vez fue llegando a Nueva España maquinaria más especializada, como los molinos. El que se utilizó en principio en Nueva España fue el molino de sangre, llamado así porque la fuerza que lo impulsaba era animal.

La introducción del molino va a permitir aprovechar los cereales como el trigo, al pulverizarlo en harina permitió elaborar infinidad de panes, también fue posible moler maguey, caña de azúcar, fibras para elaborar ropa, minerales y pólvora.

EN LA MINERÍA.

La minería fue una actividad muy importante en el virreinato, las tecnologías utilizadas respondieron a la mano de obra disponible, las condiciones de los yacimientos y los materiales que se necesitaban para la extracción de los metales.

Como lo viste anteriormente, la primera prioridad de los conquistadores fue obtener oro, para ello usaron, en el siglo XVI, los llamados placeres auríferos con la técnica de bateo. Es decir, la búsqueda de oro principalmente en los ríos. De los cuales se tomaba arena, se enjuagaba y se colaba esperando descubrir pepitas de este preciado metal, y quienes realizaban este trabajo por largas jornadas eran indígenas encomendados y africanos en calidad de esclavos.

La sencillez como crueldad de este método, combinado con la mortandad de indígenas, así como la escasez de este tipo de yacimientos, provocó que los “placeres de oro” pronto se agotaran.

Así la plata se convirtió en el nuevo metal a explotar, sin embargo, la plata se halla principalmente en vetas subterráneas, esto significa que no sólo había que excavar a grandes profundidades, sino que había que resolver la mezcla que la plata tenía con otros minerales como el zinc o el plomo.

Para resolver el primer problema fue necesaria la utilización de pólvora y herramientas de metal, así como una gran cantidad de mano de obra. Solucionar la pureza de la plata, es decir, quitar todos los minerales que se le adherían era más complicado. 

A lo largo del periodo colonial se usaron dos métodos para la extracción de plata, el de “patio” implementada por Bartolomé de Medina en Pachuca y el de “cazo” propuesto por Álvaro Alonso Barba.

El método de “patio” consistía en moler el mineral de plata, luego se extendía en grandes patios y se mezclaba con sal, agua de sulfato de cobre y azogue o mercurio, se hacía caminar caballos o a los trabajadores indígenas sobre la mezcla para acelerar el proceso de absorción del mercurio, después de varias semanas de exposición al sol se lavaba en grandes tinas y finalmente se tostaba en planchas para quemar el mercurio que quedaba y se obtenía la plata pura.

El método de cazo es similar, sólo que se utilizaban grandes cazos o calderos de cobre que se calentaban para apresurar la incorporación del mercurio, usando leña, era un proceso rápido, pero no se lograba la calidad del mineral que se obtenía con el método de patio.


Debido al volumen de minerales, así como a las condiciones geográficas de minas y haciendas de beneficio o mineras, no resultó fácil que introdujeran nuevas técnicas; sin embargo, en el siglo XVIII puedes observar cómo se utilizó la pólvora de una manera más intensiva para abrir túneles más profundos, así como la introducción de bombas de vacío y malacates para asegurar la extracción.

LA INDUSTRIA.

Un último factor es la de las innovaciones tecnológicas en la industria textil con el surgimiento de los obrajes, los cuales, eran talleres dedicados a la manufactura de textiles de lana, de tradición europea. Se diferenciaban de los talleres artesanales, que se dedicaban a la elaboración de telas de algodón.


En el texto “El obraje como sistema de producción”, se caracteriza al obraje como: “una unidad económica en la que la producción se basa predominantemente en el trabajo manual del ser humano, pero que tiene una organización más compleja que la de un taller artesanal. La utilización de máquinas, movidas por tracción animal o por energía hidráulica, es accionada por los trabajadores reunidos en un mismo espacio, en número más alto que el que comúnmente labora en un taller artesanal.

La unidad está por lo general bajo el mando de un inversionista, dueño de la empresa que se dedica a las tareas de control y organización, y no al trabajo manual”.

Estos rasgos característicos del obraje son fundamentales para asumirle o calificarle como “embrión de la fábrica”, es decir se trata de una institución económica asociada al surgimiento histórico de la industria textil en México.

Algunos instrumentos para la manufactura textil del obraje eran: el batán, el torno de hilar, telares, lanzaderas, recipientes y cardas.

El batán era una de las piezas más importantes del proceso manufacturero, maquinas movidas por el agua, algún animal o los mismos trabajadores, que, a través de la fuerza manual o hidráulica, movían una rueda que servía para mover a su vez los telares en el interior de estos establecimientos. Por la necesidad de la fuerza hidráulica, muchos talleres se establecían cerca de un río.

El negocio de textiles de lana creció rápidamente en las ciudades de México y Puebla.

Cómo recordarás por la lectura inicial, los trabajadores de los obrajes tenían difíciles condiciones de trabajo, a quienes muchas veces se mantenían endeudados para retenerlos.

Para conocer más sobre ellos observa el siguiente video del minuto 9:47 al 13:40.La economía y la sociedad novohispana

https://www.youtube.com/watch?v=iWiBLr3qDXg

Considera que la incorporación de técnicas y herramientas no fue un proceso estático. Precisamente, la combinación de las técnicas ancestrales, las innovaciones tecnológicas y los nuevos materiales permitieron encontrar soluciones propias a las condiciones del territorio novohispano, que, por la variedad de climas y características geográficas, como el relieve montañoso, encontraron en la fusión de métodos tradicionales y novedosos, la estrategia para lograr la adaptación y posterior producción de nuevas especies agrícolas y ganaderas.

La introducción de máquinas y herramientas, aunque por las condiciones de la época, aún utilizaban la fuerza animal o humana para poder moverse, consolidaron este sector, y en conjunto con las demás actividades económicas permitieron que Nueva España lograra en el siglo XVIII una economía madura y prospera.

Los obrajes permitieron que se consolidara la producción de manufacturas, principalmente en la industria textil. Figuraban aparte los talleres artesanales, aunque en su interior las condiciones no eran las mejores, conforman un antecedente muy importante de la industrialización, que más tarde se desarrollaría en el país.


 

Las reformas borbónicas en España

A finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, España vivió un periodo caótico, su rey, Carlos II no contaba con descendencia y tras su muerte las familias reales europeas iniciaron una disputa militar para hacerse de la Corona española.

Observa la siguiente línea del tiempo de los reyes españoles durante el periodo colonial.


Puedes observar que la época colonial abarcó de los años 1521 (desde la caída de Tenochtitlan) a 1821 (hasta la consumación de la independencia), es decir, 300 años de dominio español.

La familia real que dirigió España de 1521 a 1700 fueron los Austrias o Habsburgo. Esta dinastía la conformaron cinco reyes: Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este último no procreó hijos, y a su deceso se suscitó la llamada Guerra de Sucesión que concluyó con la llegada al trono del primer monarca español de la familia Borbón, proveniente de Francia.

Los reyes borbones que dirigieron España de 1700 a 1821 también fueron cinco: Felipe V, primer rey Borbón, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Felipe VII.

Como puedes darte cuenta, en total fueron 10 los monarcas que tuvo la Corona Española durante los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX. Y esos reyes pertenecieron a dos dinastías o Casas Reales: los Austrias y los Borbones.

Por otro lado, ten presente que a inicios del siglo XVIII el contexto ideológico de las monarquías europeas, incluida la española, discurrían entre el Absolutismo Monárquico, el Liberalismo Económico y la Ilustración.

ABSOLUTISMO EUROPEO: Durante el siglo XVIII casi todos los reyes europeos ejercían su poder de forma absoluta, es decir, centralizaban en su persona el poder económico y político. Se justificaba por el “Derecho Divino”, que consideraba al rey como representante de Dios en la tierra.

PENSAMIENTO ILUSTRADO: Es considerado un pensamiento moderno, centrado en la importancia del ser humano, de la luz, de la razón y la ciencia. El racionalismo hizo confiar en el ser humano por su capacidad innovadora, creativa y creadora para el progreso.

LIBERALISMO ECONÓMICO: Planteado por Adam Smith establecía reducir al mínimo la participación del Estado en las actividades comerciales, es decir, promovía el libre comercio.

Así, España inició el siglo XVIII con una nueva familia real proveniente de Francia. Cabe mencionar que esa centuria es conocida como “El siglo de las luces”, debido a que en ese periodo el uso de la razón fue esencial para reflexionar intensamente acerca del ser humano y de la mejor forma de organizar tanto la vida privada como la vida pública. Fruto de ese ejercicio intelectual fueron los novedosos postulados planteados por los principales pensadores ingleses y franceses, y su implementación por algunos gobernantes.

Si tienes oportunidad ve el video: Los últimos años del virreinato

https://www.youtube.com/watch?v=lGuRdwHdSA4&t=244s

Te diste cuenta que hubo causas que llevaron a implementar las Reformas político administrativas en España y en la colonia novohispana a lo largo del siglo XVIII.

En ese contexto de revolución intelectual llegaron al trono español los Borbones, una dinastía real proveniente de Francia. Los Borbones fueron una dinastía moderna que conservó el poder absoluto pero que adoptó las ideas de la Ilustración, a estos reyes se les llamó déspotas ilustrados.

Sin embargo, Felipe V, el primer rey Borbón, se encontró con una España en bancarrota debido a la Guerra de Sucesión.

Además, porque la España del siglo XVII se dedicó a concentrar riqueza, pero no a producirla, por tanto, no fomentó el desarrollo de la industria manufacturera y agrícola. Es decir, quedó muy atrasada frente a Inglaterra, Francia y Holanda.

Aunado a lo anterior, el ejército español no se encontraba en su mejor momento, ya que las constantes guerras redujeron su número y eficacia. Así, no era capaz de impedir los ataques de piratería, tanto de los ingleses como de los holandeses, que se apoderaban de la plata extraída de América.

Por lo anterior, Felipe V decidió emprender una serie de medidas políticas y económicas para devolver a España su grandeza. A esta estrategia de cambios políticos y económicos se les denominó REFORMAS BORBÓNICAS.

Observa el siguiente diagrama de pirámide que lista las medidas tomadas por los Borbones en España:


En primer lugar, se les restó privilegios a las clases acomodadas, entre las que destaca la Iglesia católica.

En segundo lugar, decidieron reorganizar políticamente su territorio para lograr un mayor control de las regiones, estableciendo las Intendencias. Esto permitió que los funcionarios fueran personas profesionales y preparadas para ejercer el poder en nombre del rey y ya no recomendados de la nobleza o el clero.

En tercer lugar, crearon más impuestos e implementaron estrategias más eficaces para cobrarlos. Esto permitió que la riqueza se concentrara en la monarquía y ella misma decidiera en qué se gastaría dicho capital.

Por último, introdujeron nuevos libros que difundieron las ideas de la Ilustración y permitieron que la población conociera las propuestas acerca de la organización social, la economía y la política.

Asimismo, promovieron la instauración de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y la Real Biblioteca. Recintos que fomentaron la discusión de las ideas ilustradas de la época.

Estos cambios políticos y económicos los inició Felipe V con un grupo de ministros franceses o “afrancesados”, los continuó su hijo Fernando VI y los afianzó y generalizó, en todo el Imperio Español, su nieto Carlos III.

La Guerra de los Siete Años, de 1756 a 1763, entre España, Francia e Inglaterra, entonces potencias europeas, demostró lo débil que estaba España en sus colonias americanas. Una evidencia fue que los ingleses pudieron ocupar puertos americanos de mucha relevancia como La Habana en Cuba.

Con el propósito de recobrar el poder de la Corona Española, al término de la guerra, Carlos III decidió implementar las Reformas borbónicas en sus colonias americanas.

De este modo, el monarca estableció las primeras leyes para que Nueva España aplicara cambios políticos y económicos. Por tanto, en 1765 nombró como visitador a José de Gálvez, cuya función era asegurar la estricta aplicación de las nuevas leyes dictadas por el rey borbón, así como recopilar la suficiente información para mejorar las prácticas del gobierno virreinal.

Las medidas implementadas en la Colonia fueron:

Primero, Protección después del Virreinato, estableciendo un ejército regular. Recuerda que de la Guerra de los Siete Años los ingleses fueron la principal potencia que amenazaba con invadir las colonias españolas en América. Con la conformación militar trataron de defender a Nueva España de invasores imperiales.

Segundo, la Expulsión de los Jesuitas en 1767, ya que se apegaban a los designios del Papa y no a los del rey de España; asimismo, educaban a los criollos inculcando en ellos un sentimiento de amor a la tierra en la que nacían.

Tercero, Reforma política, es decir, implementaron una nueva división territorial en Intendencias, con ello restaron poder a los criollos, y los puestos políticos altos se los adjudicaron a peninsulares leales al rey.

Cuarto, Reforma económica, es decir, realizaron cambios en la organización del comercio. Le arrebataron el monopolio comercial al Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y fundaron otros en las principales ciudades del virreinato. Además, se estableció en 1778 el Decreto de Libre Comercio, ¿recuerdan el postulado de Adam Smith y el libre comercio? También elevaron y crearon otros impuestos.

Y quinto, se impuso un límite al poder de la Iglesia. Así, en 1804 se crearon los vales reales para obtener recursos de esa institución, que era la más poderosa del virreinato.

Cómo te pudiste dar cuenta, los objetivos de Carlos III fueron claros: recobrar el control sobre las posesiones coloniales en América, centralizar el poder en funcionarios peninsulares leales a la Corona, restarles el poder a los criollos, cobrar más impuestos, incluso a indígenas, y quitar poder a la Iglesia católica y a los comerciantes de la Colonia.

Lo anterior provocó un descontento generalizado en la población novohispana que desembocaría, primero, en tertulias y, después, en conspiraciones contra la Corona española, es decir, fomentó el deseo de algunos grupos novohispanos de buscar la independencia.

 Para entonces, España se encontraba en crisis militar, política e incluso social.

Aunque las reformas afectaron a casi toda la sociedad novohispana, una consecuencia relevante fue que introdujeron textos de la Ilustración, con ello la población pudo confrontar los argumentos basados en la fe con los sustentados en la razón respecto de los seres humanos, la forma más adecuada de organizar a la sociedad, el mejor gobierno y los tipos de poderes que lo conformarían.

 La razón de esas reformas borbónicas era recuperar el control político y económico del imperio y revertir la crisis allegándose de la riqueza perteneciente a autoridades e instituciones españolas y de Nueva España.

 



Comentarios

  1. Todo el cambio tubo desventajas y ventajas
    La reforma tubo más desventajas para el pueblo pues varios puntos como la pobreza cresieron

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

EL AUGE DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA

LA REVOLUCIÒN MEXICANA