LAS REFORMAS BORBÓNICAS

 


Presidios, misiones y haciendas

La Conquista en general presentó formas diferentes de acuerdo con las regiones donde se llevó a cabo. La expansión española, a través de presidios y misiones en el norte de la Nueva España tuvo sus particularidades, ya que se fue realizando con poblaciones aisladas. Resultaron muy significativas las tareas que realizaban las misiones, pues, en muchas ocasiones, lograron que los indígenas se establecieran de forma permanente en algunas comunidades. Y gracias a esos establecimientos, se dio paso a unidades productivas, en las que se llevaron a cabo actividades agrícolas, ganaderas o mineras.

Es muy importante el papel que jugaron los evangelizadores para pacificar al reino de la Nueva España, pues transformaron totalmente la forma en que vivían los grupos que habitaban esos territorios.

Un elemento fundamental en la vida de la Nueva España fue la religión católica, por eso los frailes tuvieron un papel tan importante en el proceso de conquista. Los frailes ayudaron mucho a los conquistadores para poder llegar a zonas muy alejadas, y no solo participaron en la conversión de los indígenas pobres, sino que también se encargaron de la educación de los indígenas que pertenecían a la nobleza y, por supuesto, ayudaron en la educación de los hijos de los españoles.

Cabe resaltar que el proceso de evangelización no fue nada sencillo, pues no todos los indígenas aceptaron dejar sus creencias para iniciar nuevas prácticas religiosas y algunos se escondieron para seguir con su religión, arriesgándose a severos castigos.

Los evangelizadores contaron con el apoyo de encomenderos y caciques para llevar a cabo esta tarea que, lamentablemente, en ocasiones fue muy violenta.


LAS REFORMAS BORBÓNICAS

El primer acontecimiento fue el cambio de dinastía en España, cuando los Habsburgo concluyeron su gobierno y lo tomaron los Borbones. El segundo acontecimiento fue el surgimiento de la Ilustración y sus consecuencias en los ámbitos de la política, la economía y la cultura.

La llegada de Felpe V al trono español significó el fin de la dinastía de los Habsburgo y la llegada de la casa de los Borbón. Este acontecimiento también representó una serie de cambios, puesto que puso en práctica acciones nunca antes realizadas en la corona española, ya que Francia se caracterizaba por tener una mayor apertura especialmente a partir de las ideas de la Ilustración. Las ideas Ilustradas repercutieron en todos los ámbitos de la vida y sus efectos fueron sumamente importantes.

La nueva administración Real, encontró un reino en la pobreza a pesar de las posesiones coloniales e implementó nuevas formas administrativas, de vigilancia y de recaudación de impuestos, a estas medidas se les conoce como Reformas Borbónicas, que entre otras disposiciones para España y sus posesiones coloniales, establecía la apertura comercial de las colonias para que otros países e instituciones a demás de la Corona Española pudieran comercializar, suspensión del sistema de flotas, expulsión de los Jesuitas de todo territorio español, implementar ejércitos en las colonias a fin de defendedlas de la codicia de otros reinos, Nueva organización de administración a través de intendencias con nuevas autoridades en las colonias, funcionarios peninsulares,  que contaban con toda la confianza del Rey.

Estas y otras disposiciones fueron implementadas en Nueva España, con consecuencias sociales, económicas y políticas que van generando descontento entre la población, especialmente de los criollos.


Efectos de las Reformas Borbónicas en Nueva España

Las Reformas Borbónicas surgieron en España y se aplicaron en las colonias durante el último tercio del siglo XVIII y fueron parte de la política del Despotismo ilustrado. Su impulsor fue el rey Carlos III, quien encomendó a José de Gálvez implementarlas en la Nueva España, para reorganizar el virreinato, reforzar el dominio español y extraer más recursos.

A pocos años de su llegada, Gálvez  reorganizó la educación, el ejército y el sistema aduanal; creó el estanco del tabaco y nuevos impuestos, y estableció lo más importante de las reformas borbónicas: el sistema de intendencias, cuya ordenanza fue promulgada en 1786. 

Con la creación de la intendencia y la implementación de las reformas políticas en su conjunto, se dispuso de un grupo de colaboradores del monarca que redujeron las tareas del virrey.

Los Borbones favorecieron el establecimiento de funcionarios pagados y dependientes del poder central para el cobro de impuestos. Ellos fueron subordinados a los intendentes. Con ello desaparecieron las figuras de los alcaldes mayores y corregidores, antiguos funcionarios que tenían a su cargo la protección de los indios de su jurisdicción y el cobro de los tributos.
Con las reformas se promovió la profesionalización del ejército que fue una corporación privilegiada con sus propios fueros y tribunales, que al depender directamente del monarca se convirtió en una institución independiente respecto de cualquier autoridad novohispana.

Entre las reformas económicas una de gran trascendencia transformó el régimen comercial entre España y sus colonias: las autoridades pusieron fin al monopolio comercial de Sevilla y Cádiz, únicos puertos autorizados hasta entonces para comerciar con las colonias. Así, con las reformas se abrieron nuevos centros de salida y recepción de mercancías entre España y las colonias en América.
Con la Real cédula de 1774 se levantó la prohibición que impedía el comercio entre Nueva España y los virreinatos de Nueva Granada y Perú. En 1789 Nueva España recibió autorización para comerciar con varios puertos españoles y con los diferentes puertos de otras colonias.
En términos generales el verdadero beneficio de estas medidas para Nueva España fue un cierto clima de libertad, producto de un auge económico que, por otro lado, provocó que navíos extranjeros introdujeran abundantes mercaderías por el puerto de Veracruz, lo cual impulsó la modernización de esta ciudad.

El objetivo de las Reformas Borbónicas era reajustar la administración de las colonias españolas y recuperar su control político y económico.

Pero también provocaron descontento entre los habitantes de la Nueva España, cuando se arraigaron las ideas de la Ilustración. 


Actividad para el Blog

¿Ya descubriste cuál fue la relación entre las Reformas Borbónicas impuestas a Nueva España y el inicio de la guerra de independencia?

Argumenta sobre las consecuencias de la aplicación de estas reformas y el descontento de la población de Nueva España.

Entradas más populares de este blog

EL MILAGRO MEXICANO

CAMBIOS EN LAS FORMAS DE GOBIERNO DEL SIGLO XIX. En busca de un sistema político.

LA REVOLUCIÒN MEXICANA