LA VIDA COTIDIANA EN LA NUEVA ESPAÑA Y HERENCIA CULTURAL, HERENCIA DESIGUAL

 

La piñata de Diego Rivera
La piñata de Diego Rivera - Hospital Infantil de México


Al estudiar la Historia de México, puedes observar muchos detalles sobre la vida cotidiana de las personas.
  

Lo que ha ocurrido a nuestros antepasados es importante. Por eso existe la asignatura de Historia. Conocer nuestro pasado sirve para tener identidad como mexicanos; ya que forma parte de la memoria de un pueblo, y esto sirve para saber sobre nuestro origen.

Durante este periodo fue cuando surgieron muchas de las manifestaciones culturales que nos dan identidad: como el idioma, la música, la comida o las creencias. Los mexicanos somos producto de un mestizaje de culturas ocurrido durante la colonia.

Las tradiciones de México forman parte de nuestro patrimonio cultural y cada una de ellas tiene un origen histórico. Actualmente, se siguen practicando algunas costumbres y tradiciones que vienen de la época prehispánica, pero también hay otra gran variedad que proviene de la época virreinal. Seguramente conoces por lo menos una celebración de origen virreinal o probablemente has participado en alguna, aunque quizás no tengas muy claro cómo surgió.

La vida actual y la forma en que está organizada la sociedad, es resultado del proceso del mestizaje que se vivió a partir de la llegada de los españoles y de otras culturas a América. El resultado de esas combinaciones se encuentra actualmente en nuestras tradiciones, costumbres, danzas, fiestas y gastronomía, por mencionar algunos aspectos.

Durante el Virreinato se formaron grupos sociales específicos, de acuerdo con el origen étnico, color de piel y relaciones sociales de las personas. La desigualdad fue una característica de este periodo, hasta ahora se sigue viviendo. Esto se observa con mayor fuerza en las regiones indígenas y en la población que vive en el campo.

Quienes viven en las zonas más vulnerables, no tienen las mismas oportunidades para alcanzar una vida digna; es decir, contar con estabilidad económica, con acceso a una educación de calidad, con servicios de salud y una vida libre de violencia.

La situación de pobreza que enfrenta la población indígena y quienes viven en el campo es sumamente complicada, pues es difícil que puedan vivir de lo que el campo produce, y por eso mucha gente busca otras actividades para subsistir. Algunos se van de sus lugares de origen para tratar de encontrar mejores condiciones de vida.

La sociedad virreinal, estaba formada por grupos sociales de diverso origen: una gran diversidad de sociedades indígenas originarias más sociedades migrantes como los españoles, esclavos africanos, asiáticos. Cada uno de ellos heredó a nuestra cultura rasgos, elementos, costumbres, ingredientes, tradiciones que hicieron única a la cultura mexicana que hoy nos da identidad. 

Pero no solo heredamos de ellos rasgos culturales, también sus condiciones de desigualdad, la situación en la calidad de vida de los sectores sociales del periodo virreinal conformó a la sociedad estratificada que hoy vivimos. Imagina el concepto de desigualdad o estratificación, si entre los propios españoles había diferencias, por un lado los peninsulares y por el otro los criollos (descendientes de españoles nacidos en América). Además de las diferencias, se enfatizaban las diferencias de origen, con una fuerte carga discriminatoria, tal es el caso de las castas (grupo integrado por personas mestizas o descendientes de parejas de diferente origen étnico, por ejemplo: hijos de español e indígena, de español y africano, de indígena y asiático, etc.), de los indígenas y de los esclavos.

¿CUÁLES ERAN ESOS GRUPOS O SECTORES SOCIALES Y EN QUÉ CONDICIONES VIVÍA Y TRABAJABA CADA UNO DE ELLOS?

1. Elabora en una hoja blanca o de libreta una “pirámide social”, considerando los grupos y clases sociales de Nueva España, sigue estas indicaciones

a)  Acomoda de abajo hacia arriba, la clase social más pobre hasta llegar a la parte superior con la clase social más rica.

b) En cada nivel acomoda a las otras clases sociales según su nivel económico.

c) Agrega en cada nivel una descripción de las actividades que realizaban y algún rasgo de su vida cotidiana (ropa, alimentación, calidad de vida, discriminación, etc.)

d) Envía al correo electrónico profesorasanta379@gmail.com tu evidencia

a)     Fecha límite de entrega: jueves

b)      Hora límite de entrega: 19:00 horas. 

       A continuación te dejo ejemplos para elaborar tu trabajo.


A         Miniatura del paso 9




La  VARIEDAD DE LAS FUENTES HISTÓRICAS

    

      Todos los vestigios del pasado pueden ser una fuente histórica, porque nos aportan información de la sociedad que los creó. Para que esto suceda, los historiadores deben interrogar a dichos vestigios con la finalidad de “hacerlos hablar”

       

              

       

      Hay fuentes de información histórica primarias, son los escritos, construcciones, vestigios materiales que "dicen" la forma de vida, los acontecimientos, de las sociedades estudiadas, son testimonios materiales que se crearon en el periodo que se esta analizando. Las fuentes de información histórica secundarias son interpretaciones hechas por los historiadores a partir de las fuentes primarias.


       Analizar una fuente histórica requiere formular las preguntas que sean necesarias para poder obtener información de ella. Existe una amplia variedad de fuentes históricas. Por ejemplo: edificios, escritos, caricaturas, obras de arte, periódicos, libros, muebles, monedas, fotografías, arquitectura doméstica, y muchas más.


En pocas palabras, todo lo hecho por la humanidad puede ser una fuente histórica, porque nos aporta información sobre las formas de vida y de pensar de una sociedad.


ACTIVIDAD PARA EL BLOG

Una fuente histórica podría ser una descripción de la forma de vida de una sociedad, también se le llama crónica o monográfia y todos podemos hacerla, siempre y cuando sea lo más real posible.

Tú podría ser el cronista de tu comunidad. Al hacer una descripción escrita de ella, estás dejando testimonio escrito de una época y un lugar.

En una redacción corta, describe ¿Cómo es tu comunidad?, Déjala en la sección de "Escribir un comentario"

Para quienes ya participaron en los subtemas anteriores de esta semana, le comento que ya se registró su participación por lo que no es necesario volver a participar, pero si tienen la disposición, será bien recibida su aportación.


L



c)       

Entradas más populares de este blog

LA REVOLUCIÒN MEXICANA

EL MILAGRO MEXICANO

CAMBIOS EN LAS FORMAS DE GOBIERNO DEL SIGLO XIX. En busca de un sistema político.